Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7338
Title: | Fitonimia hñäñho: una aproximación a la etnotaxonomía de la flora útil del pueblo ñähño de Amealco, Querétaro |
metadata.dc.creator: | Núñez López, Roberto Aurelio |
Keywords: | Fitonimia Hñäñho;Etnotaxonomia;Etnobotánica |
metadata.dc.date: | Dec-2014 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | Buscando contrarrestar el proceso de pérdida de lengua hñäñho y los saberes implícitos en ella, se llevó a cabo el presente trabajo interdisciplinario, entre botánica y lingüística, con el objetivo de determinar la fitonimia hñäñho y el sistema de etnoclasificación botánica de la flora útil de los ñäñhos de Amealco, Querétaro. El trabajo se realizó en Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec, Amealco, en donde se entrevistó a 12 hablantes nativos. Adicionalmente se analizó el léxico botánico de los campos semánticos ¿agricultura y vegetación¿ y ¿comidas y bebidas¿ que se obtuvo al elicitar a 8 personas de ambas comunidades en un proyecto previo. Conformada la lista de la flora útil se hizo un análisis morfológico y semántico de los fitónimos. En total se identificaron 219 plantas, incluidos productos, variedades y hongos. Las plantas de importancia cultural son bien conocidas por la población y solo tienen un nombre, mientras que otras tuvieron más de dos. Por lo mismo, registramos 343 fitónimos, la mayoría fueron nombres nativos (249), seguidos por préstamos (69) e híbridos (25). Además de los préstamos del español, se identificaron 5 préstamos del quechua y uno del náhuatl. El 94% de los fitónimos hñäñhos fueron nombres compuestos, 5% nombres simples y 1% nombres derivados. Los nombres simples hacen referencia a plantas de importancia cultural. El 64% (175) de los fitónimos expresan en su nombre su significado literal, mientras que 24% (66) son metafóricos y 12% (34) metonímicos. Se determinó una correlación entre la morfología de los fitónimos y el contenido semántico de los mismos. Los fitónimos hñäñhos son muy transparentes y pragmáticos. En la fitonimia hñähño va implicita una clasificación que se ajusta al modelo de etnoclasificación propuesto por Berlin. Cada uno de los fitónimos hñäñhos encierra un cúmulo de saberes, experiencias, cosmovisión e historia del pueblo ñäñho, los cuales han perdurado a través del tiempo y se han transmitido de generación en generación por medio de la tradición oral, por lo que si se pierde la lengua se perderán irremediablemente estos saberes. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7338 |
Other Identifiers: | 1511 - RI003259.pdf |
Appears in Collections: | Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI001511.pdf | 14.16 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.