Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11799
Título: Análisis de la escritura de palabras glotalizadas en tseltal de niños bilingües en Chilolja, San Juan Cancuc, Chiapas
Autor(es): Juan Carlos Gómez Pérez
Palabras clave: Alfabetización
Educación intercultural bilingüe
Contacto lingüístico
Literacidad bilingüe
Área: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Fecha de publicación : 29-nov-2024
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (234 páginas)
Folio RI: FIMAC-317818
Facultad: Facultad de Filosofía
Programa académico: Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe
Resumen: Los esfuerzos por normar las escrituras de las lenguas originarias de México requieren de una exploración más profunda, principalmente incentivando la participación de profesionistas nativos hablantes de los idiomas, porque, a pesar de los esfuerzos que se han realizado para impulsar la interculturalidad y el bilingüismo, no se ha logrado consolidar el uso efectivo de las ortografías, tal es el caso del tseltal. Esta situación tiene una repercusión directa en la manera en que se fomenta la apropiación de la lectura y la escritura en los idiomas indígenas. Asimismo, es observable cómo la investigación en torno al análisis de escrituras infantiles en lenguas mexicanas, concentra hoy en día muy pocos esfuerzos desde el análisis de la conceptualización de la escritura a partir de los propios idiomas. En este contexto, el presente trabajo, surge a partir de la inquietud de conocer cómo los procesos de enseñanza que se ejecutan principalmente en español se relacionan con el proceso de adquisición de la escritura y lectura del tseltal. Estos intereses se abordaron teniendo como punto de partida el análisis de un aspecto concreto de la lengua tseltal: la escritura de palabras glotalizadas, siendo este un rasgo característico y específico del idioma que no se comparte con el español. Se examinó cómo los niños asimilan la escritura; la representación a partir de los conocimientos que tienen sobre la lengua de instrucción; y de qué manera las nociones de la oralidad están presentes para poder representar su lengua en la escritura. Las tareas experimentales que se ejecutaron incluyeron procesos de escritura espontánea y de juicio ortográfico. El dictado y las escrituras de palabras glotalizadas –ubicados en diferentes posiciones- y la selección de palabras fueron las actividades seleccionadas para la puesta en marcha de las tareas. Los resultados obtenidos apuntan a la presencia de un repertorio lingüístico que vincula de manera dinámica el dominio del sistema de sonidos del tseltal y el conocimiento ortográfico del español. Los hallazgos denotan un contexto de contacto lingüístico activo que resulta relevante, ya que permite observar condiciones óptimas para promover acciones de desarrollo de la literacidad bilingüe
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11799
Aparece en: Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAC-317818.pdfAnálisis de la escritura de palabras glotalizadas en tseltal de niños bilingües en Chilolja, San Juan Cancuc, Chiapas.2.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.