Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6970
Title: | El gremio de obrajeros de Santiago de Querétaro: Una corporación coyuntural. 1750-1810 |
metadata.dc.creator: | Chávez Hernández, Flor de María Gabriela |
Keywords: | Obraje;Gremio;Relaciones |
metadata.dc.date: | Dec-2014 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | El obraje fue una fábrica manufacturera en la que todas sus actividades se encaminaron a la producción de textiles de lana, con una organización lineal basada en la unidad de mando. Fue parte importante de la economía queretana, sobre todo, durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. La ciudad de Santiago de Querétaro, lugar en donde se enfoca esta investigación, fue puerta de entrada a los centros mineros del norte, a los que abastecía con paños de la tierra y otros productos de igual importancia. Las redes comerciales que los propietarios establecieron con dichos centros les permitieron un trascendental crecimiento económico, además de la vinculación con personajes importantes de la élite novohispana. La llegada de paños de ultramar a precios más económicos, la crisis agroganadera, las hambrunas y sequías provocaron que los dueños se unieran y fortalecieran el gremio de obrajeros para salvarlos de la ruina. Con ello lograron la consolidación de sus Ordenanzas y un fondo económico que sirvió para rescatar de los comerciantes ávidos de paños baratos, sus preciados productos. Este gremio poseía una gran fuerza fáctica, lo que les garantizó la permanencia en los mercados locales como los principales proveedores de telas y paños del reino. Asimismo, la conjugación de varios factores, como la posición geográfica, la migración de mano de obra barata y la cercanía con la capital, fueron otros aspectos importantes para que esta ciudad se convirtiera en un lugar atractivo para las inversiones. Sin embargo, los disturbios sociales de 1810, las importaciones y el fallecimiento de sus anteriores dueños provocaron el debilitamiento en el número de unidades ¿más no su extinción¿, para dar paso a la incipiente modernidad tecnológica que anunciaba el arribo de la fábrica moderna. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6970 |
Other Identifiers: | 916 - RI001517.pdf |
Appears in Collections: | Maestría en Estudios Históricos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI000916.pdf | 1.27 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.