Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3655
Title: | Efecto de las aplicaciones de selenato de sodio en el metabolismo y fisiología de la maduración de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) |
metadata.dc.creator: | Tsiseje Benitez Marin |
Keywords: | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA;CIENCIAS TECNOLÓGICAS;TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS |
metadata.dc.date: | 28-May-2022 |
Description: | La guayaba es un fruto de importancia económica y nutricional en México. No obstante, es un producto altamente perecedero, susceptible al daño mecánico y al daño por frío, lo que provoca altas pérdidas poscosecha para los productores y comercializadores. El Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha de la UAQ, ha mostrado evidencias que las aplicaciones foliares de 5 mg L-1 de selenato de sodio (Na2SeO4) retrasa el desarrollo y la cosecha hasta 45 días. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de esas aplicaciones en el proceso general de maduración y en la estructura del sistema de defensa al estrés oxidativo a través de la cuantificación del ácido ascórbico; las actividades de la glutatión peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa. En un huerto comercial, se hicieron aplicaciones foliares de 5 mg L-1 de selenato de sodio 10 días después del amarre de frutos (0.5 cm de diámetro mayor), en la cosecha se colectaron 150 frutos y fueron llevados al laboratorio para su análisis de tasa de respiración, producción de etileno, calidad visual y fisicoquímica, firmeza, contenido de vitamina C y las actividades del sistema enzimático antioxidante glutatión peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa, y la capacidad antioxidante. La aplicación de 5 mg L-1 de selenato de sodio en frutos de guayaba de 5 mm de diámetro máximo no afectó el crecimiento del fruto. Durante la conservación a 10 °C, no se afectó la tasa de respiración, pero disminuyó ligeramente la producción de etileno que retrasó el cambio de color y la maduración; además, se mantuvo una mejor firmeza de los frutos, disminuyó el contenido de ácido ascórbico e incrementó las actividades de superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa, lo cual indujo una mejor capacidad antioxidante total. El tratamiento con selenato de sodio puede ser una alternativa adecuada para mejorar la vida poscosecha de este fruto. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3655 |
Other Identifiers: | Psidium guajava Selenato de sodio Estrés oxidativo Enzimas antioxidantes Capacidad antioxidante |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
FQMAC-290745-0522-522-Tsiseje Benitez Marin -A.pdf | 662.11 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.