Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2540
Title: | Nijin xochisones: bases y construcciones de conocimiento maseual |
metadata.dc.creator: | HERMINIO MONTERDE LÓPEZ |
Keywords: | CIENCIAS SOCIALES;ANTROPOLOGÍA;ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA |
metadata.dc.date: | 31-Jan-2021 |
Description: | Nijin xochisones: bases y construcciones del pensamiento maseual profundiza la intelectualidad local por medio del estudio de los xochisones como sistema de saber y de conocimiento en la comunidad de San Miguel del Progreso, Huitzilan de Serdán, Puebla. Se sustenta con las aportaciones de los músicos, usuarios y organizadoras del baile pakilis como autores de estas producciones. La aplicación de una metodología y técnicas participativas como la observación y conversación en idioma originario, permitió, a través de las corrientes ideológicas sobre el perspectivismo amerindio, las oralitegrafías y de los conceptos propios, realizar un análisis profundo que visibiliza la perspectiva maseual. Con los resultados se expone la necesidad de repensar las ontologías de las minorías y los componentes no humanos como agentes que intervienen en las sociedades. Gracias al diálogo con los autores y con las teorías existentes se explora el sistema de construcción, adquisición y socialización de sabiduría, habilidades y conocimientos. Así mismo, a partir del análisis de los siuasones o sones de mujer se identifica la base del pensar que rige a los miembros de la población. ""Nijin xochisones: bases y construcciones del pensamiento maseual profundiza la intelectualidad local por medio del estudio de los xochisones como sistema de saber y de conocimiento en la comunidad de San Miguel del Progreso, Huitzilan de Serdán, Puebla. Se sustenta con las aportaciones de los músicos, usuarios y organizadoras del baile pakilis como autores de estas producciones. La aplicación de una metodología y técnicas participativas como la observación y conversación en idioma originario, permitió, a través de las corrientes ideológicas sobre el perspectivismo amerindio, las oralitegrafías y de los conceptos propios, realizar un análisis profundo que visibiliza la perspectiva maseual. Con los resultados se expone la necesidad de repensar las ontologías de las minorías y los componentes no humanos como agentes que intervienen en las sociedades. Gracias al diálogo con los autores y con las teorías existentes se explora el sistema de construcción, adquisición y socialización de sabiduría, habilidades y conocimientos. Así mismo, a partir del análisis de los siuasones o sones de mujer se identifica la base del pensar que rige a los miembros de la población. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2540 |
Other Identifiers: | náhuatl maseual música indígena xochisones xochipitsauak conocimientos y saberes locales perspectivismo sonoro |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
FIMAC-275727-1220-129-HERMINIO MONTERDE LÓPEZ -A.pdf | 1.68 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.