Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11803
Título: La apuesta por la estética y la crítica en la educación como una inversión en la paz.
Autor(es): Juan Manuel Escamilla González Arágon
Palabras clave: Aristóteles
Arte
Bullying
Chivo expiatorio
Educación para la paz
Educación por competencias
Friedrich Nietzsche
Estética
Área: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Fecha de publicación : abr-2017
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (235 páginas)
Folio RI: FIMAN-249403
Facultad: Facultad de Filosofía
Programa académico: Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada.
Resumen: La intención de este trabajo es repensar la educación a la luz de los sacrificios humanos. La teoría mimética, propuesta por René Girard, ofrece una explicación sobre la violencia que retrotrae el sacrificio hacia su origen, siempre arribando al reconocimiento del carácter imitativo del deseo humano. El primer capítulo presenta la teoría mimética a partir de los principales elementos conceptuales de su doctrina. Una vez expuesta, en sus rasgos generales, la teoría mimética, se argumentará que el bullying, como Dan Olweus lo define y describe, no es sino otra instancia del mecanismo del chivo expiatorio, en el contexto escolar. En el segundo capítulo, se presentan los resultados de un estudio realizado en el contexto de una intervención educativa llevada a cabo en dos bachilleratos de la delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Qro, uno orientado al desarrollo de competencias técnicas y científicas y el otro a competencias humanísticas y artísticas. Se midieron la incidencia del bullying escolar con el Cuestionario de víctimas y agresores desarrollado por Dan Olweus y la percepción que tienen los alumnos de la violencia en la localidad, una de las más inseguras del estado. Los resultados establecen una correlación entre la disminución de fenómenos de violencia colectiva y la educación estética y del pensamiento crítico, entre otros factores. En el tercer capítulo, se lleva a cabo una «peregrinación hacia las fuentes» de la teoría mimética: la República de Platón y la Poética de Aristóteles, según algunos teóricos, los primeros trazos de una teoría filosófica de la acción humana, de la mano de la teología; así surge la estética. En el cuarto capítulo, introducimos a Kant y a Hegel a la conversación para determinar en qué consista el genio, a quienes oponemos el «deseo mimético» de Girard y la «angustia de la influencia», de Harold Bloom, para revelar los secretos del genio, ocultos a Kant, y replantear la cuestión de la libertad, no desde la autonomía, sino desde la interdependencia. A continuación, se evalúa el abordaje de la educación por competencias, el modelo educativo hegemónico de nuestro tiempo, en relación a su promoción integral de las capacidades humanas. Aquí se comprende la doctrina de las competencias a la luz de la teoría de las capacidades propuesta por Amartya Sen y Martha Nussbaum, entre otros. Se entra en diálogo con algunos de los argumentos mediante los cuales se promueven la crítica y el arte con miras a una educación integral para el desarrollo de todas las capacidades de todos y el papel que juegan estas cuestiones, sólo aparentemente inútiles, en la viabilidad de la democracia. Finalmente, en el último capítulo, se aborda la comprensión de Nietzsche sobre el sacrificio y la posibilidad de repensar la teodicea, a la luz del conocimiento sobre el martirio que Nietzsche aporta en contraste con las demandas del sistema kantiano, quien traslada los problemas centrales de la metafísica tradicional al ámbito de la razón práctica. ¿Qué puede y qué debe decir la educación laica sobre el bien, si, aparentemente, ya no puede apelar a revelaciones religiosos para representárselo?
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11803
Aparece en: Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAN-249403.pdfLa apuesta por la estética y la crítica en la educación como una inversión en la paz.2.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.