Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9490
Title: | Sincretismo cultural en los migrantes Nahuas de Acapulco |
metadata.dc.creator: | Jaime Cardoso Hernández |
Keywords: | Nahuas Migración interna |
metadata.dc.date: | 1996 |
Publisher: | Facultad de Filosofía |
metadata.dc.degree.department: | Facultad de Filosofía |
metadata.dc.degree.name: | Maestría en Antropología |
Description: | En la ciudad de Acapulco Guerrero, es comun ver a 10s indigenas del Alto Balsas recorrer las calles, las playas, 10s cafes y 10s restaurantes o verlos sentados pintando -como ensimismados- cerkmica o las hojas de papel amate. Se les identifica por su atuendo: las mujeres con sus largas faldas de satin, trenzas y artesanias en el hombro; 10s hombres con su sombrero, huaraches y sus imperturbables rasgos. Es ficil localizarlos en 10s mercados artesanales o en el "zbcalo", en donde se les oye platicar entre si en mexicano y hablarle a1 mriaa en espaiiol, ingles y hasta francbs. Se les distingue de otras etnias del estado de Guerrero, por 10s productos que venden -amate pintado, cerAmica decorada, pulseras y collares de piedra-, por su idioma, por la manera de abordar a1 cliente, por c6mo se distribuyen el mercado en la ciudad, por ser productores directos y revendedores de artesanias producidas en su regi6n y porque generalmente no se emplean |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9490 |
Appears in Collections: | Maestría en Antropología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Jaime Cardoso Hernandez.pdf | 4.78 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.