Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8615
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorKarina Hess Zimmermannes_ES
dc.creatorLizeth Briseño Juárezes_ES
dc.date2022-11-16-
dc.date.accessioned2023-06-09T21:31:16Z-
dc.date.available2023-06-09T21:31:16Z-
dc.date.issued2022-11-16-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8615-
dc.descriptionEl entorno provee al ser humano de elementos culturales y lingüísticos que se reflejan en el acto de narrar (Hess & Auza, 2013). A partir de las narraciones se puede analizar el desarrollo del lenguaje en sus diferentes niveles. Es por ello que estudiar la narración en comunidades donde se habla una lengua indígena es una oportunidad para indagar sobre la relación entre el lenguaje y la cognición, así como entre el lenguaje y los conocimientos culturales (Francis & Navarrete, 2014). Las investigaciones sobre el desarrollo narrativo se han realizado primordialmente con poblaciones de niños hablantes de lenguas mayoritarias, pero éste se ha explorado muy poco en poblaciones hablantes de lenguas indígenas. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo describir las características de narraciones personales y de tradición oral de 32 niños (14 mujeres y 18 hombres) de entre 7 y 12 años hablantes de español que tienen el hñähñú como lengua de herencia. Además, se buscó observar si existían diferencias en los relatos personales debidas al género de los participantes y conocer las temáticas favorecidas. Las narraciones fueron analizadas con base en la propuesta de Peterson y McCabe (1983). Los resultados de las narraciones personales mostraron que el tipo de relato que más se produjo fue la narración con final en el clímax. En cuando al tipo de cláusulas, las más frecuentes fueron las de complicación, seguidas de las cláusulas de orientación. Adicionalmente, se encontraron diferencias estadísticamente significativas debidas al género: las mujeres produjeron relatos más largos que los hombres. Por su parte, el estudio de las narraciones de tradición oral mostró que éstas fueron muy poco. Por otro lado, en las producciones de los participantes predominaron las descripciones y guiones. Dichos datos se contrastan con los relatos producidos por adultos pertenecientes a tres generaciones diferentes de la comunidad para llegar a conclusiones con respecto a la transmisión de tradiciones orales en El Maye, Ixmiquilpan, Hidalgo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFilosofíaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.subjectOtras Especialidades Lingüísticases_ES
dc.titleDescripción y análisis de narraciones de niños de la comunidad de El Maye, Ixmiquilpan, Hidalgo.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidClave CV CONACyTes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificador1070371es_ES
dc.contributor.identificadorHEZK691124MDFSMR06es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüees_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI007563.pdf861.24 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.