Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6939
Title: Determinación de sexo fetal a través de sangre periférica materna a partir de la octava semana de gestación empleando PCR tiempo real
metadata.dc.creator: Bertha Lizzeth Godoy García
Keywords: Diagnóstico prenatal
Tejido fetal
Análisis genético
metadata.dc.date: 2010
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
metadata.dc.degree.department: Facultad de Química
metadata.dc.degree.name: Químico Farmacéutico Biólogo
Description: El diagnóstico prenatal es una práctica obstétrica común en varios países. Sin embargo, los métodos convencionales (aminocentesis y vellosidades coriónicas) para obtener tejido fetal para el análisis genético son invasivas y presentan algunos riesgos y complicaciones al embarazo, existen otras no invasivas como la ultrasonografía y los marcadores bioquímicos, pero no son concluyentes. Fue en 1997 cuando Lo y colaboradores demostraron por primera vez la presencia del DNA fetal libre de células en plasma y suero materno, lo que abrió la posibilidad de varias aplicaciones diagnósticas no invasivas, entre las que se encuentran: determinación de sexo, Rh y aneuploidías. Actualmente el método común para la detección de sexo del bebé es la ultrasonografía realizada a las 22 semanas de gestación, siendo ésta una técnica dependiente de la posición del bebé y la experiencia del profesional de quien la realiza. En el presente proyecto se estandarizó un estudio diagnóstico, para detectar el sexo fetal en mujeres embarazadas a partir de la octava semana de gestación, empleando sangre periférica de dichas mujeres, de las cuales se extrajo el DNA fetal. Posteriormente, mediante el uso de la técnica de PCR tiempo real, se realizó un análisis cualitativo de 2 genes, uno de los cuales está localizado en el cromosoma Y (SRY) y un gen constitutivo (GAPDH). Los resultados obtenidos de nuestro estudio demostraron una sensibilidad para detectar el gen SRY en plasma del 94%, y una especificidad del 100%; para el suero, la sensibilidad resultante fue del 12.5% y la especificidad del 100%, hallando recomendada como muestra para realizarla: el plasma. Se encontró también que la concentración requerida de DNA fue de apenas 0.01 ng /¿L. Haciendo posible una prueba confiable para identificar el género del futuro bebé, en las primeras semanas de embarazo siendo pioneros en México del diagnóstico prenatal "no invasivo" mediante DNA fetal libre de células.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6939
Other Identifiers: 1286 - RI003012.pdf (Posible duplicado).pdf
Appears in Collections:Químico Farmacéutico Biólogo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI001286.pdf (Posible duplicado).pdf2.01 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.