Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6939
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAnna Berenice Juárez Espinosaes_ES
dc.creatorBertha Lizzeth Godoy Garcíaes_ES
dc.date2010-
dc.date.accessioned2016-11-23T15:34:20Z-
dc.date.available2016-11-23T15:34:20Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier1286 - RI003012.pdf (Posible duplicado).pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6939-
dc.descriptionEl diagnóstico prenatal es una práctica obstétrica común en varios países. Sin embargo, los métodos convencionales (aminocentesis y vellosidades coriónicas) para obtener tejido fetal para el análisis genético son invasivas y presentan algunos riesgos y complicaciones al embarazo, existen otras no invasivas como la ultrasonografía y los marcadores bioquímicos, pero no son concluyentes. Fue en 1997 cuando Lo y colaboradores demostraron por primera vez la presencia del DNA fetal libre de células en plasma y suero materno, lo que abrió la posibilidad de varias aplicaciones diagnósticas no invasivas, entre las que se encuentran: determinación de sexo, Rh y aneuploidías. Actualmente el método común para la detección de sexo del bebé es la ultrasonografía realizada a las 22 semanas de gestación, siendo ésta una técnica dependiente de la posición del bebé y la experiencia del profesional de quien la realiza. En el presente proyecto se estandarizó un estudio diagnóstico, para detectar el sexo fetal en mujeres embarazadas a partir de la octava semana de gestación, empleando sangre periférica de dichas mujeres, de las cuales se extrajo el DNA fetal. Posteriormente, mediante el uso de la técnica de PCR tiempo real, se realizó un análisis cualitativo de 2 genes, uno de los cuales está localizado en el cromosoma Y (SRY) y un gen constitutivo (GAPDH). Los resultados obtenidos de nuestro estudio demostraron una sensibilidad para detectar el gen SRY en plasma del 94%, y una especificidad del 100%; para el suero, la sensibilidad resultante fue del 12.5% y la especificidad del 100%, hallando recomendada como muestra para realizarla: el plasma. Se encontró también que la concentración requerida de DNA fue de apenas 0.01 ng /¿L. Haciendo posible una prueba confiable para identificar el género del futuro bebé, en las primeras semanas de embarazo siendo pioneros en México del diagnóstico prenatal "no invasivo" mediante DNA fetal libre de células.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDiagnóstico prenatales_ES
dc.subjectTejido fetales_ES
dc.subjectAnálisis genéticoes_ES
dc.titleDeterminación de sexo fetal a través de sangre periférica materna a partir de la octava semana de gestación empleando PCR tiempo reales_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Químico Farmacéutico Biólogo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001286.pdf (Posible duplicado).pdf2.01 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.