Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6786
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGaspar Real Cabelloes_ES
dc.creatorPaula Klein Jaraes_ES
dc.date2013-06-
dc.date.accessioned2016-09-23T20:21:35Z-
dc.date.available2016-09-23T20:21:35Z-
dc.date.issued2013-06-
dc.identifier767 - RI000002.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6786-
dc.descriptionEn este trabajo de investigación se analizan y describen los estereotipos de la cultura popular urbana dentro de las sexicomedias del cine mexicano de los años ochenta, ya que se considera que toda manifestación artística y mediática funciona como documento etnohistórico al poseer referentes culturales de la sociedad en la que surgen. Durante la década de los ochenta, el cine comercial mexicano se caracterizó por presentar historias contextualizadas en los cabarets (cine de ficheras), en las zonas populares de la Ciudad de México (cine de albures o sexicomedias) y en la frontera México-Estados Unidos (cine fronterizo o de narcotráfico). Estas cintas han sido menospreciadas por considerarse de mala calidad cinematográfica, sin embargo, no puede negarse la buena recepción que tuvieron por parte del público, ni puede dejarse de lado el papel que ha tenido el cine -desde su aparición y junto con otros medios de comunicación masiva- como instrumento que produce y consolida estereotipos que rigen las creencias y conductas de los grupos sociales. La metodología utilizada para realizar este proyecto fue el análisis cinematográfico y la etnografía del universo fílmico para la reconstrucción simbólica de los espacios, el lenguaje, los personajes y sus relaciones sociales. Los resultados de esta tesis están clasificados en: el lugar que ocupan las sexicomedias dentro de la historia del cine mexicano; las fórmulas narrativas; los espacios de convivencia; y los estereotipos de género, ocupacionales y regionales. A manera de conclusión se propone que estas cintas consolidaron los estereotipos de cierto sector de la población ahí representado. Asimismo, siguiendo con la dinámica entre las culturas populares y los medios de comunicación durante el siglo veinte, una gran parte del público perteneciente a la cultura popular capitalina se sintió identificado y por primera vez incluido en un proyecto de Nación al aparecer ¿aunque de manera caricaturizada- en los medios de comunicación masiva.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCine mexicanoes_ES
dc.subjectEstereotiposes_ES
dc.subjectCultura popular urbanaes_ES
dc.titleEstereotipos de la cultura popular urbana en la sexicomedias del cine mexicanoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000767.PDF2.15 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.