Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5869
Title: | El principio de identidad ¿ley suprema del pensar? repercusiones en el ámbito de la educación matemática |
metadata.dc.creator: | López Pineda, Andrea Leticia |
Keywords: | Principio de identidad;Variable;Bachillerato |
metadata.dc.date: | Apr-2008 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | En el presente trabajo se indaga sobre las implicaciones del principio de identidad en el ámbito de la educación matemática. Dicho principio se ha considerado en los espacios educativos como una verdad absoluta, incluso desde diversas perspectivas filosóficas, se ha afirmado su veracidad, la misma matemática formalizada y axiomática, parte de dicho principio. Sin embargo, se asume desde un saber matemático más general, que dicho principio es convencional y por tanto socialmente constituido. Por otra parte, la perspectiva psicogenética, de gran relevancia en la conformación de planes y programas de estudio en México, fundamentalmente en los niveles básico y medio, genera su propuesta teniendo como trasfondo la existencia de dicho principio. Filósofos como Heidegger (1964), consideran que las matemáticas constituyen una manera de pensar el mundo, sin embargo no pueden ser consideradas como la única manera de pensar, por ello cabe considerar que en los espacios educativos, se abrirían diversas posibilidades. En este trabajo se indaga, particularmente, si este principio es evidente y asequible para los estudiantes de bachillerato, o conlleva otras posibles interpretaciones. Para ello se realizaron cuestionarios y entrevistas con 154 estudiantes de dos instituciones de nivel medio superior en la ciudad de Querétaro, a fin de aproximarse a la forma en que interpretan dicho principio en expresiones algebraicas y a partir de figuras geométricas básicas. Los resultados muestran que el principio de identidad no parece ser asumido como verdad absoluta por parte de los estudiantes y no puede por tanto representar un logro del desarrollo cognitivo de los jóvenes en la etapa formal. Sin embargo la escuela parece ignorar las múltiples interpretaciones de los jóvenes, abriendo una brecha entre el discurso del profesor y los estudiantes. Lo que pone de manifiesto un conflicto entre la normatividad establecida, convencional e históricamente y las formas de pensar el mundo y la realidad por parte de los estudiantes. Lo anterior invita a pensar si estas interpretaciones pueden representar una alternativa de explicación a la dificultad de aprendizaje de los contenidos matemáticos, expuestos de manera canónica, convencional, formal y unidireccional en los ámbitos educativos. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5869 |
Other Identifiers: | 3010 - RI004473.pdf |
Appears in Collections: | Doctorado en Psicología y Educación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI003010.pdf | 726.01 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.