Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5593
Title: La otra historia: la guerra social o la lucha política e las comunidades indígenas de Guanajuato y Querétaro, (1877-1884)
metadata.dc.creator: Urbina Villagómez, Mirtha Leonela
Keywords: Porfiriato;Luchas indígenas;Querétaro y Guanajuato
metadata.dc.date: Nov-2011
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: El objetivo general de esta investigación es recuperar la experiencia de dos luchas indígenas en particular ¿invisibilizadas y negadas hasta hoy por la historiografía oficial- ocurridas a principios del porfiriato en los estados de Guanajuato y Querétaro, en el contexto de la expansión internacionalista de las luchas de los grupos subalternos europeos ligados al narco comunalismo y a la Comuna de París de 1871. Una fue la llamada Guerra de Conquista y otra la Guerra Social. Esta otra historia revela cómo nuestros actores: 1) construyeron una identidad política a partir de su autoreconocimiento y autodefinición como indígenas; 2) resignificaron al socialismo europeo a partir de sus propias formas culturales y políticas y de su experiencia de lucha, dando paso a un socialismo indiano; y 3) recrearon su propia memoria e imaginario políticos. Esta lucha se desarrolló dentro de una otra geografía -diferente a la oficial-, configurada desde una cosmovisión prehispánica y construida sobre viejas redes religiosas y culturales, entre las que destacan las mayordomías de los cultos patronales, y las hermandades de las danzas de conquista. El análisis de sus programas y planes de lucha, constata cómo su lucha se radicalizó, transitando de un programa anticolonialista, hacia uno anticapitalista y antiimperialista, cuyas demandas centrales son: la comuna territorial, el municipio libre y la República socialista; demandas que prefiguraron el programa social de la Revolución Mexicana, en sus líneas más radicales: el zapatismo, el villismo y el magonismo. A fin de dar voz a los actores involucrados, se ha priorizado las fuentes primarias, entre las que destacan los procesos judiciales abiertos a los implicados y los documentos que les fueron incautados. En este camino, se desmontó el discurso ideologizante del Poder o la voz del Estado, mediante un análisis hermenéutico. La consulta de fuentes secundarias permitió constatar la ausencia de una investigación profunda sobre el tema, por lo cual consideramos que este trabajo llena un vacío en la historia regional.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5593
Other Identifiers: 1177 - RI001954.pdf
Appears in Collections:Maestría en Estudios Históricos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI001177.pdf3.54 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.