Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5593
Título : La otra historia: la guerra social o la lucha política e las comunidades indígenas de Guanajuato y Querétaro, (1877-1884)
Autor: Mirtha Leonela Urbina Villagómez
Palabras clave : Porfiriato
Luchas indígenas
Querétaro y Guanajuato
Fecha de publicación : nov-2011
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Filosofía
Prográma académico: Maestría en Estudios Históricos
Resumen: El objetivo general de esta investigación es recuperar la experiencia de dos luchas indígenas en particular ¿invisibilizadas y negadas hasta hoy por la historiografía oficial- ocurridas a principios del porfiriato en los estados de Guanajuato y Querétaro, en el contexto de la expansión internacionalista de las luchas de los grupos subalternos europeos ligados al narco comunalismo y a la Comuna de París de 1871. Una fue la llamada Guerra de Conquista y otra la Guerra Social. Esta otra historia revela cómo nuestros actores: 1) construyeron una identidad política a partir de su autoreconocimiento y autodefinición como indígenas; 2) resignificaron al socialismo europeo a partir de sus propias formas culturales y políticas y de su experiencia de lucha, dando paso a un socialismo indiano; y 3) recrearon su propia memoria e imaginario políticos. Esta lucha se desarrolló dentro de una otra geografía -diferente a la oficial-, configurada desde una cosmovisión prehispánica y construida sobre viejas redes religiosas y culturales, entre las que destacan las mayordomías de los cultos patronales, y las hermandades de las danzas de conquista. El análisis de sus programas y planes de lucha, constata cómo su lucha se radicalizó, transitando de un programa anticolonialista, hacia uno anticapitalista y antiimperialista, cuyas demandas centrales son: la comuna territorial, el municipio libre y la República socialista; demandas que prefiguraron el programa social de la Revolución Mexicana, en sus líneas más radicales: el zapatismo, el villismo y el magonismo. A fin de dar voz a los actores involucrados, se ha priorizado las fuentes primarias, entre las que destacan los procesos judiciales abiertos a los implicados y los documentos que les fueron incautados. En este camino, se desmontó el discurso ideologizante del Poder o la voz del Estado, mediante un análisis hermenéutico. La consulta de fuentes secundarias permitió constatar la ausencia de una investigación profunda sobre el tema, por lo cual consideramos que este trabajo llena un vacío en la historia regional.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5593
Otros identificadores : 1177 - RI001954.pdf
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Históricos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001177.pdf3.54 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.