Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5323
Title: La población negra de origen africano en la ciudad de San Diego del Biscocho, 1669-1679
metadata.dc.creator: Mosqueda, María Soledad
Keywords: La indígena;La española;La africana
metadata.dc.date: May-2013
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: La presencia africana en el norte del estado de Guanajuato ha sido poco estudiada por historiadores y otros científicos sociales. Por esta razón, el presente trabajo analizará el papel que desempeñó la población de origen africano en la conformación de la hacienda de San Diego del Bizcocho (actualmente municipio de San Diego de la Unión) durante los años que van de 1669 a 1769, periodo en cual los esclavos de origen africano y sus descendientes se hicieron presentes desempeñando actividades económicas como el servicio doméstico, la agricultura y la ganadería, entre otras actividades, en los ranchos, los partidos y las haciendas que la conformaban. Una de las fuentes, más importantes, que da cuenta de esta presencia negra en las poblaciones urbanas y rurales de la Nueva España, sin lugar a duda, se encuentra en la consulta de los archivos parroquiales de los pueblos de la actual República Mexicana que permite constatar que el mestizaje se convirtió en un aspecto que marcó a la vida colonial. La consulta del archivo parroquial del municipio en estudio reafirma que la presencia negra es indiscutible en los pueblos de México. La consulta de los libros de partidas de bautizo, demuestran que la población compuesta por castas, que recibió este sacramento, ocupó el segundo lugar con relación a la de indígenas y españoles. La información de los documentos, encontrados en el AGN (Archivo General de México) y en el AHCM (Archivo Histórico Casa Morelos), da cuenta de aspectos de la vida cotidiana de los pobladores de esta hacienda que tienen que ver con formas de aceptación o de rebeldía en contra de las formas de orden preestablecidas. Delitos cometidos en contra de la fe y la moral pública tales como: la hechicería y la bigamia; permiten acercarnos la vida rutinaria de estos pobladores que ocupaban el último peldaño de la sociedad colonial. Gracias a esta convivencia se dio la mezcla de elementos culturales de las tres raíces: la indígena, la española y la africana.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5323
Other Identifiers: 257 - RI000250.pdf
Appears in Collections:Maestría en Historia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI000257.pdf2.86 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.