Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4905
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorErnestina González Martínezes_ES
dc.date2014-10-
dc.date.accessioned2016-10-26T14:59:30Z-
dc.date.available2016-10-26T14:59:30Z-
dc.date.issued2014-10-
dc.identifier1120 - RI001931.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4905-
dc.descriptionEl presente trabajo ofrece una propuesta didáctica para la comprensión de lectura en lengua hñähñu para jóvenes y adultos, mediante diferentes modelos ya establecidos. Dentro del marco teórico metodológico se mencionan las teorías lingüísticas que han tenido más influencia en los métodos actuales, así como la descripción de esta propuesta la cual está basada en enfoques comunicativos utilizando principalmente el método de cuentos. El significado del texto es obtenido mediante la utilización de algunas claves contextuales practicadas paso a paso durante las lecciones y de los conocimientos previos del lector. Estas estrategias comprenden dos sistemas de memoria: sistema de memoria visual y sistema de memoria semántica. El primero incluye detectores que registran y reconocen el texto como un todo y sus características tales como títulos, líneas y párrafos etc. El sistema de memoria semántica reconoce las representaciones semánticas de las palabras y enunciados contenidos en la lectura. La sintaxis se enseña mediante el proceso de lectura. Éste se inicia con el reconocimiento del texto completo usando algunas estrategias previamente enseñadas a los estudiantes. Esta propuesta concibe la lectura como un proceso en donde se realizan hipótesis y se hacen inferencias, y no como un modelo de recopilación datos. El lector pasa de un ciclo a otro y realiza hipótesis acerca del significado del tema del texto. En estos ciclos se emplean cinco procesos: a) reconocimiento, b) introducción, c) predicción, d) confirmación, e) corrección y terminación. En resumen, la noción de una lectura interactiva propuesta en este trabajo, ha dado luz a una nueva perspectiva de lectura como un proceso activo para la comprensión de textos en una lengua originaria: el hñähñu. En el capítulo IV se mencionan las técnicas y habilidades que explican las diferentes etapas del proceso de comprensión de lectura de esta investigaciónes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectComprensiónes_ES
dc.subjectEnfoqueses_ES
dc.subjectHñähñues_ES
dc.titlePropuesta didáctica para la enseñanza de la lectura en lengua hñähñues_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüees_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001120.pdf5.06 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.