Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3404
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEwald Ferdinand Rudolf Hekkinges_ES
dc.creatorMarisol Rosas Pérezes_ES
dc.date2021-07-18-
dc.date.accessioned2022-01-31T20:36:53Z-
dc.date.available2022-01-31T20:36:53Z-
dc.date.issued2021-07-18-
dc.identifierTransferencia lingüísticaes_ES
dc.identifierLengua escritaes_ES
dc.identifierBilingüismoes_ES
dc.identifierEducaciónes_ES
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3404-
dc.descriptionUno de los principales aspectos, hasta ahora desatendido, en el ámbito educativo en nuestro país es el reconocimiento de las manifestaciones lingüísticas producidas por hablantes de lenguas originarias, pues al interior de las aulas suelen desestimarse aquellos usos que se alejan de la variedad estándar del español, la cual se privilegia dentro de los dominios formales. La presente investigación incluye una propuesta concreta que describe el tipo de español empleado por estudiantes bilingües náhuatl-español y español-náhuatl de nivel medio superior en sus redacciones escolares. Ha tomado como foco la influencia interlingüística del náhuatl sobre el español, poniendo el énfasis en los niveles morfosintáctico y sintáctico-pragmático. Con la hipótesis de partida, se esperaba la aparición de transferencias lingüísticas únicamente en los textos de aquellos estudiantes cuya lengua materna es el náhuatl, sin embargo, a partir de los datos lingüísticos y sociolingüísticos se ha podido apreciar que: 1) la mayoría de los colaboradores tiene como primera lengua el español, siendo la segunda el náhuatl, 2) las transferencias se observan en más de la mitad del total de las redacciones y 3) son elaboradas por ambos tipos de hablantes. Es a partir del cruce de ambos tipos de datos que se esboza una explicación de los hallazgos en la redacción, apuntando hacia la posible existencia de una variedad local del español, ya que, al parecer, es la que los colaboradores aprenden como L1. Esta situación posee implicaciones dentro del contexto escolar, pues la evidencia confirma la necesidad de incluir el componente lingüístico como criterio de aproximación a las redacciones elaboradas por hablantes bilingües, permitiendo descartar que tales manifestaciones se traten de problemas de redacción, un conocimiento insuficiente de la lengua española o, incluso, una cuestión de tipo actitudinal, pues como se verá, se trata más bien del despliegue de la creatividad comunicativa de los estudiantes.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_ES
dc.subjectLINGÜÍSTICAes_ES
dc.subjectLINGÜÍSTICA APLICADAes_ES
dc.titleEl español escrito de los estudiantes nahuas del Bachillerato General Oficial “El Renacimiento” de Santiago Yancuitlalpan, Cuetzalan, Pueblaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidClave CV CONACyTes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificador917764es_ES
dc.contributor.identificadorHEXE470122HNEKXW00es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüees_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI006445.pdf1.66 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.