Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2528
Title: | Representaciones de qué es pensar en niños de 4 a 11 años |
metadata.dc.creator: | Berenice Velázquez De Los Reyes |
Keywords: | Humanidades y Ciencias de la Conducta;Psicología;Teoría y Métodos Educativos;Pensar;representaciones orales;psicogénesis del conocimiento |
metadata.dc.date: | 11-Jan-2021 |
Description: | El objetivo de la presente investigación fue describir las características de las representaciones de niños de 4 a 11 años de qué es pensar. La literatura muestra que las representaciones infantiles del pensamiento son muy importantes para comprender diferentes aspectos de los procesos cognitivos. Diversas investigaciones han estudiado las representaciones como una variable para comprender las explicaciones del mundo que elaboran los niños. La psicogénesis del conocimiento entiende las representaciones como una construcción que elabora internamente el sujeto derivado de la interacción con la realidad. El enfoque del estudio fue cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. Los participantes fueron 48 niños(as) entre 4 y 11 años de edad, que cursaban preescolar, primaria baja y alta. Primeramente, se solicitó permiso en escuelas de San Juan del Río y se presentó consentimiento informado a los padres para entrevistar a los niños. Se utilizó una entrevista semiestructurada y la elaboración de un dibujo comentado en la misma sesión. Las entrevistas fueron grabadas en audio y se transcribieron. Posteriormente, las respuestas fueron categorizadas de acuerdo con los contenidos semánticos de qué es pensar, así como los signos y códigos representados por los participantes. Para el análisis de los datos se utilizó la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en los tres grupos se presentó con mayor frecuencia el rasgo funcional para explicar qué es pensar, los niños y niñas demuestran consideran que se piensa con el cerebro y que el pensamiento se da en colores y en forma de círculo. Mientras que en la representación gráfica se observó que los participantes se orientaron espontáneamente a un contenido temático con explicaciones más amplias. En los tres grupos se presentó con mayor frecuencia contenido, es decir, que dibujaron algún pensamiento que ellos han tenido o alguna cosa como tal que pensaban en ese momento, ejemplo: su nombre, letras, una muñeca, un toro, etc. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2528 |
Other Identifiers: | Pensar representaciones orales psicogénesis del conocimiento |
Appears in Collections: | Licenciatura en Psicología Educativa |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
PSLIN-223820-1120-121-Berenice Velázquez De Los Reyes_compressed -A.pdf | 987.02 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.