Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11809
Título: Influencia de variables sociodemográficas y psicosociales en la intención de comportamiento de riesgo en ciclistas urbanos
Autor(es): Misael Hernández García
Palabras clave: Ciclismo urbano
Comportamientos de riesgo
Regresión lineal jerárquica
Variables sociodemográficas y psicosociales
Área: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : 15-may-2025
Editorial : Universidad Autonoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (119 páginas)
Folio RI: IGMAC-281639
Facultad: Facultad de Medicina
Programa académico: Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad
Resumen: Los comportamientos de riesgo en ciclistas urbanos por un lado comprometen resultados positivos de seguridad vial y por otro fomentan una percepción negativa hacia la movilidad ciclista dificultando su promoción. El desarrollo de estrategias integrales orientadas a minimizarlos requiere ampliar el conocimiento sobre factores explicativos. Actualmente se sabe que variables sociodemográficas influyen en la intención de algunos comportamientos de riesgo, sin embargo, frente a su débil capacidad explicativa, se espera que enfoques psicosociales puedan mejorar la comprensión sobre estos. Esta investigación empleó cuestionarios virtuales autoadministrados para recolectar datos relativos a la intención de ciclistas urbanos de participar en cuatro comportamientos de riesgo frecuentes y sobre los que se tiene escaso conocimiento: circular en sentido contrario al tránsito, circular sobre la banqueta, pasar la luz roja en semáforos y circular de noche sin luces. Empleando regresión lineal jerárquica se estimaron modelos predictivos de la intención considerando variables sociodemográficas y psicosociales. Los modelos finales lograron explicar el 71%, 65%, 82% y 78% de la varianza observada en la intención de cada comportamiento, respectivamente. Las variables psicosociales: actitud, norma subjetiva y control conductual percibido, resultaron predictores con mayor capacidad explicativa, superando la influencia de las únicas variables sociodemográficas significativas, edad, género, nivel educativo y nivel de ingresos. Los hallazgos evidenciaron que el enfoque psicosocial puede emplearse como marco conceptual prioritario para integrar políticas públicas y estrategias de prevención de comportamientos de riesgo entre ciclistas urbanos.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11809
Aparece en: Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IGMAC-281639.pdf1.53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.