Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11801
Título: | Ontología de la alimentación. |
Autor(es): | Rogelio Téllez Pérez |
Palabras clave: | Ser Ente Alimentación Vicariedad Extrañeza Abyecto |
Área: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
Fecha de publicación : | jun-2015 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (121 páginas) |
Folio RI: | FIMAN-122046 |
Facultad: | Facultad de Filosofía |
Programa académico: | Maestría en Filosofía |
Resumen: | Puede haber una manera más amplia que las desarrolladas hasta ahora para concebir el fenómeno alimentario. Este planteamiento puede ameritar la jerga y los procedimientos propios de la filosofía. En lo que toca a todo ser vivo, y no únicamente al ente humano, la alimentación es un proceso que no sólo tiene el sentido de una función biológica de supervivencia, sino que, asimismo, desempeña una función ontológica: además de tratarse de una actividad necesaria para la conservación en la vida, es una de las maneras concretas en las que –valiéndonos de un concepto de la filosofía de Spinoza– el ente persevera en el Ser a manera de conatus. La alimentación no sólo es una forma de actualizar el Ser en el ente, también es una forma de comunicación entre los entes del mundo, establece relaciones y jerarquías y condiciona el estar en el mundo de los entes ya sea en términos de vicariedad o extrañeza. Por ello, el entendido –y ésta será otra de nuestras hipótesis de base– es que la relación que un ente guarda con su alimento es tan fundamental que, en lo profundo de esta relación subyacen claves para comprender al ente en su totalidad. Esta afirmación puede extrapolarse a las transacciones humanas. Puesto que la relación con el alimento es una fundamental, las actitudes de los grupos humanos frente al alimento pueden ser uno de los numerosos indicadores que nos hablan acerca de los valores, miedos, expectativas y del estado de salud del que goza una civilización determinada. Así, comprenderemos nuestra época desde el punto de vista de lo que ésta arroja al estómago. Porque lo que se arroja al estómago es aquello que terminará constituyendo íntimamente a una civilización no sólo en lo que toca a los símbolos con los que construye cultura, sino a la más inmediata y burda mat erialidad que la forma. Nos referimos de una forma muy específica a los cuerpos vivos de aquellos que la conforman y, sin los cuáles, una cultura está condenada a la desaparición. Lo que entra a los cuerpos para alimentarles y lo que sale de ellos a manera de desecho (que también será parte de este estudio) nos habla de la intimidad, de la entraña del ente y de las sociedades que los entes forman entre sí. Porque el alimento es materia prima arrojada a los abismos internos del ser concreto para formarle desde adentro |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11801 |
Aparece en: | Maestría en Filosofía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FIMAN-122046.PDF | Ontología de la alimentación. | 1.22 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.