Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11714
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEduardo Solorio Santiagoes_ES
dc.creatorJuan Ángel Salinas Chávezes_ES
dc.date.accessioned2025-05-08T18:50:30Z-
dc.date.available2025-05-08T18:50:30Z-
dc.date.issued2016-11-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11714-
dc.descriptionLa siguiente investigación tiene el propósito de analizar la participación y la intermediación que realizan las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en una microrregión del semidesierto queretano. Para ser preciso, tiene la intensión de analizar una organización de protección al medio ambiente dentro de la microrregión Bernal-San Antonio de la Cal, Tolimán Querétaro. Esta organización destaca en la escena pública debido a las transformaciones sociales, políticas y culturales que han impactado en la microrregión de estudio debido a la implementación de políticas públicas que han alentado la participación de la sociedad civil para la obtención de recursos para ejecutar proyectos en pro de la localidad. El contexto en el cual están enmarcadas las mujeres y hombres de dicho grupo de esta investigación tiene como puntos de referencia: la declaración del Área Natural Protegida por parte del gobierno federal en el año 2009 y el proyecto de Patrimonio Cultural Intangible (PCI), llamado Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2009. Los cuales desencadenaron una serie de procesos sociales y culturales que propició la emergencia de nuevos y no tan nuevos actores sociales a la escena pública a quienes se institucionalizó su gestión y participación para la ejecución de la políticas públicas y planes de manejo para dichos proyectos. Con lo anterior no me limitaré a centrar mi atención en dichos proyectos y políticas públicas sino la participación de los sujetos bajo dicho escenario regional que se ha transformado debido al proceso de patrimonialización de la Peña de Bernal y su paisaje cultural por parte de la UNESCO, en la que instituciones, élites regionales, gobiernos municipales y el gobierno estatal estuvieron involucrados y por las cuales hombres y mujeres del semidesierto han modifican su praxis dentro de este escenario.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (161 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectIntermediaciónes_ES
dc.subjectOrganizaciones de la sociedad civiles_ES
dc.subjectParticipaciónes_ES
dc.subjectpatrimonio y Semidesiertoes_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titleParticipación e Intermediación en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). EL caso de las organización de protección al medio ambiente en el Semidesierto Queretano.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator127769es_ES
dc.folioFIMAN-127769es_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAN-127769.pdfParticipación e Intermediación en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). EL caso de las organización de protección al medio ambiente en el Semidesierto Queretano.1.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.