Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11709
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMarja Teresita González Juárezes_ES
dc.creatorJosé de Jesús Fernández Malváezes_ES
dc.date.accessioned2025-05-08T17:13:09Z-
dc.date.available2025-05-08T17:13:09Z-
dc.date.issued2016-10-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11709-
dc.descriptionEn el universo de los estudios sobre el trabajo se han esquematizado diversas formas en que se presenta el mismo, no obstante, no se ha profundizado en los que se valen de un esquema simbólico para su realización. De tal suerte, esta investigación está centrada en el análisis de la brujería como forma de trabajo, donde el sujeto que la comercializa se vale de elementos simbólicos para conformar su producto, mismo que se manifiesta a partir de una serie de rituales que son como tal el servicio/producto que ha ido a buscar el consumidor. En esta investigación se partió de dos casos de estudio; un danzante conchero que realiza sanaciones espirituales y una bruja que utiliza elementos diversos de las religiones afro-cubanas, haciendo hincapié en que esta última vende sus servicios de manera directa, en contraste con el primero quien lo hace de forma indirecta. En conclusión, esta investigación denota los límites no estudios de las prácticas mágico-religiosas como forma de trabajo – entendiendo este en dos sentidos: como forma de sustento, y en el tenor de la brujería, donde se entiende como la realización de un mal ejercido mediante símbolos, rituales e insumos que ejercen un efecto negativo en la persona a quien se le realiza – y a su vez cómo conforman sus redes de comercio y difusión de su práctica.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (104 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectBrujeríaes_ES
dc.subjectEficacia simbólicaes_ES
dc.subjectRedeses_ES
dc.subjectRituales_ES
dc.subjectTrabajoes_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titleLa brujería como forma de trabajo. Mercantilización de eficacia simbólica y conformación de redes.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0000-0002-6687-0805es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator198363es_ES
dc.folioFIMAN-198363es_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAN-198363.pdfLa brujería como forma de trabajo. Mercantilización de eficacia simbólica y conformación de redes.1.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.