Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11702
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorRosario González Ariases_ES
dc.creatorDaniela García Guzmánes_ES
dc.date.accessioned2025-05-07T15:48:24Z-
dc.date.available2025-05-07T15:48:24Z-
dc.date.issued2014-10-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11702-
dc.descriptionEn nuestra sociedad actual son cada vez más los casos de mujeres y hombres que preocupados por la situación ambiental, reclaman la atención de los seres humanos sobre la naturaleza, generando propuestas combativas de solución desde una diversidad de ideologías. Con este estudio y desde una perspectiva antropológica, se pretende aportar “otra” mirada a los estudios sociales contemporáneos, en la medida que se reconozca que existen, culturalmente hablando, diferencias entre mujeres y hombres en las concepciones y manejo de la naturaleza debido a las diferencias de género. La investigación realizada se refirió particularmente al caso de un grupo de mujeres –pertenecientes a la comunidad de Chitejé de Garabato, municipio de Amealco, Querétaro, que desde su forma de relacionarse, concebir, percibir, vivir y practicar la naturaleza, combaten el deterioro ambiental apostando a una construcción de propuestas para un futuro sustentable a partir de la apropiación del Proyecto de la Vivienda Rural Sustentable. La investigación tuvo por objetivos analizar desde una perspectiva de género los cambios culturales y el impacto que ha tenido el proyecto en la vida de estas mujeres, así como en su identidad genérica y en el uso y manejo de los recursos naturales. En lo relativo al diseño metodológico, se realizó una investigación de esencia colaborativa a partir del modelo de investigación-acción participativa mediante el método etnográfico, que incluye, entre otros instrumentos de recopilación de datos, un diagnóstico participativo que nos permitió evidenciar sus vivencias y sus acciones. Esta experiencia particular y local apunta a que las mujeres rurales de dicha comunidad están llevando a cabo cambios profundos en el uso de la naturaleza y sus recursos, en su conservación y aprovechamiento, en sus formas de concebirla y vivirla. Pero también a partir de este activismo por dicha conservación, estas mujeres están comenzando a redefinir sus identidades de género y a valorar el papel que adquieren en este proceso como actoras sociales y sujetas de cambio y transformación social.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (136 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectPerspectiva de géneroes_ES
dc.subjectDesarrollo sustentablees_ES
dc.subjectMujeres ruraleses_ES
dc.subjectVivienda rural sustentablees_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titleMujeres y medio ambiente. cambios culturales en el manejo y apropiación de un proyecto sustentable.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0001-0137-8668es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator133806es_ES
dc.folioFIMAN-133806es_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAN-133806.pdfMujeres y medio ambiente. cambios culturales en el manejo y apropiación de un proyecto sustentable3.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.