Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11639
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEduardo Solorio Santiagoes_ES
dc.creatorFernando Valadez Sotoes_ES
dc.date.accessioned2025-03-27T18:07:22Z-
dc.date.available2025-03-27T18:07:22Z-
dc.date.issued2025-03-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11639-
dc.descriptionEste trabajo consiste en un estudio de caso que tiene lugar en Villa Progreso, Ezequiel Montes, en la parte oriental del semidesierto queretano entre la Sierra Gorda de Cadereyta y los Valles centrales, popularmente conocido como “Tetillas” y reconocido entre los mercados campesinos del centro de México por la producción de jarcia, principalmente mecate. Se concentra en la historia de vida de un jarciero de 80 años de edad, quien aún elabora mercancías que requieren el consumo productivo del ixtle, una fibra dura que se obtiene de distintos agaves, principalmente la lechuguilla y que lo hacen portador de una cultura que le ha permitido producir valor con su jarcia, intercambiarlo, consumirlo, y para todo esto, calcularlo en magnitudes de valor. Es un documento que intenta registrar la cultura del mecate y de la jarcia de Villa Progreso que, debido a que se trata esencialmente de una cultura mercantil, sus agentes se encuentran empoderados para calcular el valor, una dimensión de la totalidad social capitalista que interpenetra la reproducción social de grupos domésticos de origen otomí-chichimeca en proceso de mestización. El relato autobiográfico que recoge este documento está desbordado por el tiempo histórico del ixtle y el capitalismo. Tiempo del surgimiento y distribución de las agencias calculativas que pueblan un Espacio Artesanal Ixtlero. Sin embargo, el tiempo histórico se entrelaza con el tiempo etnográfico de una matriz cultural otomí-chichimeca por la que se transmite un fondo mutable de conocimiento de generación en generación que permite a grupos domésticos indígenas reproducir el valor a partir de las mercancías hechas de ixtle.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (73 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autonoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectCultura del mecatees_ES
dc.subjectCapitalismo y artesanía Otomíes_ES
dc.subjectCulturas mercantileses_ES
dc.subjectAgencias calculativases_ES
dc.subjectAntropología económicaes_ES
dc.subjectIxtlees_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALESes_ES
dc.titleIxtle y capitalismo: agencias calculativas en grupos domésticos del semidesierto queretanoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0005-6281-5242es_ES
dc.contributor.identificador0009-0005-6281-5242es_ES
dc.contributor.roleDirector de tesises_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator103948es_ES
dc.folioFIMAC-103948es_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAC-103948.pdf8.01 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.