Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11630
Título : Ser trans en la Ciudad de México. De la invisibilización al reconocimiento legal. 1978-2008.
Autor(es): Yesenia Martínez Maldonado
Palabras clave: Identidad colectiva trans
Acción colectiva
Movimientos sociales
Oportunidades políticas
Área: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Fecha de publicación : dic-2013
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (203 páginas)
Folio RI: FIMAN-107636
Facultad: Facultad de Filosofía
Programa académico: Maestría en Estudios Históricos
Resumen: En la presente investigación se realizó el estudio histórico del proceso de construcción de la identidad colectiva trans en la Ciudad de México durante el periodo de 1978 a 2008. Dicho proceso fue situado en un contexto social e histórico específico, para después ser analizado tomando en cuenta sus variables de naturaleza política, ya que estas fueron un componente esencial del movimiento trans. Los movimientos sociales, como el de la presente investigación, no siempre son constituidos por acciones directas y disruptivas, en ocasiones la búsqueda del consenso entre los seguidores, la formación de grupos de presión, el cuestionamiento de los códigos culturales e incluso la negociación con élites y autoridades son aspectos centrales para explicar tanto su surgimiento, desarrollo, transformación y desaparición. De tal manera que este tipo de movimientos sociales se articulan y accionan a partir de que confluyen cambios en las oportunidades políticas, que pongan de manifiesto la reducción en el costo de la acción, descubran aliados potenciales y muestren la vulnerabilidad de los oponentes. Articulamos la investigación en dos planos, en el primero realizamos el análisis histórico del proceso de construcción de la identidad colectiva, tomando como base los estilos de conducta presentes en las historias o narrativas de algunos de los miembros más visibles. Posteriormente explicamos la movilización social en torno al proceso de presentación, negociación y aprobación de las reformas legales, vigentes en la Ciudad de México a partir del año 2008, que permitieron el cambio de nombre y sexo en el acta de nacimiento. Concluimos que la identidad colectiva trans de la Ciudad de México, comenzó su construcción en un contexto de marginación, tanto en la estructura social heterosexual, como en el sector no heterosexual y observamos cómo la tensión resultante de la propia construcción identitaria al interior de este último, empujó las transgresiones de la lógica del género a las fronteras de lo abyecto. Pese a esto, algunos sectores trans crearon espacios de sociabilidad y establecieron redes políticas, que a la postre, les permitieron emerger bajo una identidad colectiva diferenciada que supo aprovechar los cambios en las oportunidades políticas para iniciar y mantener la acción colectiva, convirtiendo el reconocimiento legal de su condición en un importante referente identitario
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11630
Aparece en: Maestría en Estudios Históricos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAN-107636.pdf2.51 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.