Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10752
Título : Comparación del desarrollo motor fino en preescolares de escuelas públicas y privadas del estado de Querétaro.
Autor: Rosa María Zazueta Miranda
Andrea Guadalupe Linares Alcaya
Palabras clave : Preescolares
Motricidad fina
Neurodesarrollo
EDI
Área: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : 1-abr-2024
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (60 páginas)
Folio RI: ENLIN-274142
Facultad: Facultad de Enfermería
Programa académico: Licenciatura en Fisioterapia
Resumen: Introducción: La edad preescolar representa una etapa de relevancia porque se caracteriza por ser la edad en la que el niño forma los fundamentos para su futura personalidad, en esta el niño tiene mayor interacción en su neurodesarrollo. Naturalmente el proceso que tiene el neurodesarrollo puede estar influenciado por los factores genéticos y ambientales, de esto depende las habilidades cognitivas, motoras, emocionales que el niño desarrollara, si las condiciones en las que vive son favorables y estimulantes habrá resultados inmediatos en el neurodesarrollo. Por el contrario, si el ambiente no lo favorece, su desarrollo será de forma negativa, causando un retraso de acuerdo al marco apropiado. Objetivo: Identificar los ítems del desarrollo motor fino en niños de edad preescolar de los sectores públicos y privados del estado de Querétaro. Material y métodos: Se realizó la investigación en 3 preescolares, aplicando la prueba de evaluación del desarrollo infantil (EDI), en una población diana de niños entre los 3 y 5 años de edad. El estudio se divide en dos fases la primera en una aplicación de cuestionarios a los padres como una historia clínica de los niños como encuesta de estudio socioeconómico y en la segunda las fisioterapeutas realizaron juegos y actividades de pinza fina de la prueba EDI con los niños. Resultados: La muestra se conformó por 127 participantes, de manera general en las instituciones evaluadas se encontraron en semáforo verde el 74.8% (95/127) en semáforo amarillo 24.4% (31/127) y en semáforo rojo el 0.8% (1/127). Conclusiones: Este proyecto generó un impacto en los padres de familia y docentes de los alumnos participantes, ya que enfatizo la importancia de la estimulación de la motricidad fina, ya que las evaluaciones demuestran que existen casos de alumnos con rezago en el desarrollo de la motricidad fina.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10752
Colección: Licenciatura en Fisioterapia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ENLIN-274142 (PDF-A).pdf1.25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.