Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10304
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorNicanor Rebolledo Recéndizes_ES
dc.contributorRebeca Barriga Villanuevaes_ES
dc.contributorDavid Alejandro Vázquez Estradaes_ES
dc.contributorJorge Alberto Tapia Ortizes_ES
dc.contributorSusana Cano Muñozes_ES
dc.creatorLuis Mauricio Martínez Martínezes_ES
dc.date2019-01-28-
dc.date.accessioned2024-03-12T20:00:13Z-
dc.date.available2024-03-12T20:00:13Z-
dc.date.issued2019-01-28-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10304-
dc.descriptionLa presente investigación fundamenta la generación de una propuesta pedagógica que apoye en el aula el acercamiento a la escritura de la lengua purépecha entre alumnos de una escuela intercultural urbana, ubicada en León, Guanajuato, a través de la asignatura Taller de Lengua y Cultura (TLC). La propuesta se desarrolla a partir de documentar y usar de manera didáctica la oralidad de los estudiantes y algunos familiares y una selección de literatura escrita purépecha correspondiente a la variante de los alumnos, acompañada de actividades concretas para así incentivar el acercamiento y producción de textos escritos en lengua indígena La metodología partió de la etnografía ecológico cultural (Ogbu, 2001) para tener un acercamiento a los contextos cotidianos de los alumnos, algo vital por ser un grupo indígena radicado en el espacio urbano, condición que permea las habilidades y uso de la lengua indígena. Posteriormente se realizó la observación de la escuela, el aula y el TLC para analizar la situación y necesidades reales y de manera colaborativa con el maestro del Taller construir la propuesta. El análisis dejó ver que los estudiantes son bilingües en diversos grados, en algunos casos la lengua indígena es la L2 por las dinámicas migratorias, todos reportan vitalidad lingüística positiva en la habilidad oral. En el desarrollo de la habilidad escrita tienen nociones básicas y la falta de producción escrita está directamente enlazada a la falta de apoyo por parte de instituciones educativas para tener materiales y acervos bibliográficos que apoyen tal objetivo. Por su parte los alumnos y sus familiares consideran que el refuerzo de la escritura es pertinente pues contribuye a fortalecer la identidad étnica y es viable por la cercanía con el pueblo de origen: Ichan, Chilchota, Michoacán. La propuesta consiste en trabajos por proyectos utilizando las narraciones orales generadas por los familiares y textos de literatura purépecha. Al reportar un grado básico de habilidades escritas, la pertinencia se sustenta en el acercamiento a la cultura escrita y no en el desarrollo de un proyecto de alfabetización inicial gramatical.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectFilosofíaes_ES
dc.subjectOtras Especialidades Filosóficases_ES
dc.titleEl uso oral del purépecha para el desarrollo de la escritura: una experiencia de escritura con niños y niñas purépechas urbanos.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameMaestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe.es_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en: Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIMAC-263790-0519-119-Luis Mauricio Martínez.pdf1.57 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.