Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9987
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorGloria Nélida Avecilla Ramírezes_ES
dc.contributorElia Haydée Carrasco Ortizes_ES
dc.contributorAlma Janeth Moreno Aguirrees_ES
dc.contributorLuisa Josefina Alarcón Nevees_ES
dc.contributorKarina Hess Zimmermannes_ES
dc.creatorGriselda Elizabeth Mendoza Estradaes_ES
dc.date2023-11-20-
dc.date.accessioned2024-02-14T18:24:19Z-
dc.date.available2024-02-14T18:24:19Z-
dc.date.issued2023-11-20-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9987-
dc.descriptionEl reconocimiento visual de palabras es el proceso cognitivo mediante el cual se accede al significado de las palabras escritas. Dicho proceso involucra la activación de información fonológica y semántica como respuesta al input ortográfico (Harm y Seidenbrg, 2004; Harm y Seidenbrg, 1999; Seidenberg and McClelland, 1989). Durante la codificación ortográfica ocurre la identificación de las letras que componen una palabra, así como su posición dentro de la misma. Investigaciones recientes se han preguntado si esta identificación de la identidad de las letras y su posición suceden al mismo tiempo y si se trata de una codificación rígida o flexible. Además, durante mucho tiempo se ha hablado sobre cuál es el papel que juega la fonología en el reconocimiento visual de palabras. El objetivo de este trabajo fue examinar el procesamiento ortográfico y fonológico de Sordos señantes mexicanos con bajo nivel de lectura y compararlo con el de sus pares oyentes en edad y nivel lector para comprobar si el procesamiento de la posición de las letras depende del nivel de lectura del individuo y si existe o no una mediación fonológica durante dicho procesamiento. Se recurrió a la transposición ortográfica, una herramienta metodológica que ha sido utilizada para tales fines. En las palabras con transposición ortográfica, el orden de las letras se modifica (dijubo-DIBUJO) y existe evidencia de que son percibidas como sus palabras con ortografía convencional. Se realizaron cuatro experimentos de decisión léxica en donde se manipularon las posiciones media e inicial de consonantes y vocales en un paradigma de transposición ortográfica y un experimento de pseudopalabras homófonas. Los resultados muestran que los Sordos señantes mexicanos con bajo nivel de lectura tienen un efecto robusto de transposición ortográfica en consonantes internas. Los participantes oyentes mostraron menor efecto de transposición en consonantes internas. Se encontró un efecto general en vocales y consonantes iniciales en los tres grupos. En cuanto a fonología, los Sordos no mostraron efecto de peseudopalabras homófonas. Los datos sugieren que los participantes Sordos, a diferencia de los oyentes no tienen mediación fonológica, pero sí tienen un procesamiento ortográfico similar al de sus pares oyentes.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.subjectLingüística Aplicadaes_ES
dc.titleEfectos de transposición ortográfica en una población de Sordos señantes mexicanoses_ES
dc.typeTesis de doctoradoes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0000-0003-3012-9406es_ES
dc.contributor.identificadorhttps://orcid.org/0000-0001-9308-700Xes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameDoctorado en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LLDCC-222934.pdf3.72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.