Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9746
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMargarita Ramos Godínezes_ES
dc.contributorMónica Sanaphre Villanuevaes_ES
dc.contributorMa. de Lourdes Rico Cruzes_ES
dc.creatorSonny Ángelo Castro Yáñezes_ES
dc.date2023-10-01-
dc.date.accessioned2023-11-21T14:46:34Z-
dc.date.available2023-11-21T14:46:34Z-
dc.date.issued2023-10-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9746-
dc.descriptionLa competencia pragmática es un elemento clave para adquirir la competencia comunicativa o intercultural en una lengua. Esta permite al hablante ser considerado un hablante competente, permitiéndole evitar el fallo pragmático en contextos comunicativos interculturales. A pesar de su importancia, la instrucción pragmática ha quedado relegada en los contextos de inglés como LE (Lengua Extranjera). Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es implementar una instrucción pragmática en línea enfocada en el acto de habla de rechazo para analizar el efecto de este entrenamiento en la producción de este acto de habla por hablantes avanzados de inglés LE. Para lograr este objetivo, se diseñó un entrenamiento pragmático en línea centrado en el input pragmático con el fin de desarrollar el conocimiento pragmalingüístico y sociopragmático. Los participantes fueron 27 hablantes mexicanos de inglés como LE de nivel avanzado (C1 de acuerdo al MCER). El entrenamiento tuvo una duración de dos semanas y consistía en actividades asíncronas y síncronas de comprensión y producción de naturaleza pragmática. El modelo de análisis empleado consistió en un análisis cuantitativo y pragmático, este último permitió observar los matices pragmáticos y discursivos ocurridos previo y posterior al periodo de instrucción. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que los participantes se vuelven conscientes de los rasgos contextuales que inciden en el acto de habla, desarrollando conocimiento sociopragmático en su L2. A partir de esta concientización modifican su producción pragmática, seleccionan distintas fórmulas semánticas, el orden de estas cambia, existe menos variación y además el contenido se modifica. Por lo que el acto de habla se vuelve más directo, más pertinente, más preciso y también son más corteses, puesto que se alejan del comportamiento pragmático en su L1, el cual puede ser distinto al comportamiento esperado en la L2. Esta investigación es relevante puesto que demuestra la efectividad de la instrucción pragmática en el desarrollo de la competencia pragmática, sirviendo como una guía para lingüistas y profesores de lengua respecto al estudio y enseñanza de la competencia pragmática.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFacultad de Lenguas y letrases_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.subjectLingüística aplicadaes_ES
dc.subjectpragmáticaes_ES
dc.subjectcompetencia pragmáticaes_ES
dc.subjectactos de hablaes_ES
dc.subjectrechazoes_ES
dc.subjectenseñanza pragmáticaes_ES
dc.titleLa instrucción pragmática en línea del acto de habla de rechazo (refusal) con hablantes avanzados de inglés LEes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidCVUes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0000-0002-8493-0699es_ES
dc.contributor.identificador280555es_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSinodales_ES
dc.degree.nameDoctorado en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Arteses_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Lingüística

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.