Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9216
Title: | Gestión Tecnológica desde comportamiento organizacional para inclusión de discapacidades sensoriales, etnias y equidad de género. |
metadata.dc.creator: | Alicia Sierra Díaz |
Keywords: | Ciencias Sociales;Ciencias Tecnológicas;Cambio y Desarrollo Social |
metadata.dc.date: | 1-Sep-2023 |
Publisher: | Contaduría y Administración |
Description: | Esta investigación tiene como objetivo explicar cómo la gestion tecnológica desde el comportamiento organizacional incide en el contexto de inclusion de discapacidades sensoriales, etnias y equidad de género a través de sus actores (docentes administrativos y estudiantes), dentro del Modelo Educativo como parte de su marco estructural promover la igualdad de oportunidades y la participación plena de todas las personas en el ámbito educativo. La metodología empleada en esta investigación implica un enfoque cualitativo, interdisciplinario y participativo, involucrando diferentes actores: docentes, administrativos y estudiantes. Se realizó un análisis exhaustivo de conceptos y sistemas socio-técnicos compuestos y los procesos tecnológicos existentes en las IPES, identificando aspectos que pueden promover la inclusión desde las diversas tecnologías y los elementos de los sistemas complejos para la participación de personas con discapacidades sensoriales, grupos étnicos y en términos de equidad de género. Los resultados obtenidos demostraron que la gestión tecnológica y el comportamiento organizacional desempeñan un papel crucial en la promoción de la inclusión. Se identificaron acciones específicas, como la sensibilización y capacitación de los actores, el diseño de políticas inclusivas, la implementación de tecnologías accesibles y la promoción de la participación activa de la comunidad universitaria. Como conclusión, se destaca la importancia de adoptar un enfoque integral y participativo para abordar la inclusión en las IPES. La gestión tecnológica debe estar en consonancia con los principios de equidad, diversidad e igualdad de oportunidades, permitiendo a las personas con discapacidades sensoriales, grupos étnicos y en términos de equidad de género participar plenamente en las actividades académicas y administrativas. Se recomienda que las IPES implementen políticas y procedimientos inclusivos, proporcionen capacitación y sensibilización a sus actores, y utilicen tecnologías accesibles para promover la inclusión con una matriz. Además, se destaca la importancia de la evaluación y la mejora continua, con el fin de garantizar que las estrategias implementadas sean efectivas y se ajusten a las necesidades cambiantes de la comunidad universitaria. Mediante la implementación de estrategias inclusivas, cambio de actitudes y prácticas organizativas, se puede lograr una educación superior más accesible, equitativa y diversa, que permita a todas las personas desarrollar su potencial y contribuir al avance de la sociedad. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9216 |
Appears in Collections: | Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
CADCC-29712.pdf | 2.27 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.