Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9101
Title: | Resistencia de cizallamiento que presenta la interfase entre adhesivo y esmalte previo a la utilización de hipoclorito o clorhexidina |
metadata.dc.creator: | Andrea Arroyo Cedeño |
Keywords: | Medicina y Ciencias de la Salud Ciencias Médicas Química Física |
metadata.dc.date: | 1-Mar-2023 |
Publisher: | Medicina |
metadata.dc.degree.department: | Facultad de Medicina |
metadata.dc.degree.name: | Especialidad en Rehabilitación Bucal |
Description: | INTRODUCCIÓN: La odontología adhesiva ha tenido grandes avances a través del tiempo, sobre todo en el esmalte y el efecto que se produce al aplicar una solución acida tales como el hipoclorito y la clorhexidina, a este proceso se le llama desproteinización, logrando así una superficie más poroso e irregular que nos permite que penetre mejor nuestro sistema adhesivo, dando como resultado mayor retención y un sellado marginal. Con los excelentes resultados de la adhesión esmalte se ha motivado a seguir explorando nuevas técnicas, materiales, obteniendo restauraciones con mayor durabilidad. OBJETIVO: Determinar la resistencia al cizallamiento que presenta la interfase entre adhesivo y esmalte, previa utilización de hipoclorito de sodio y clorhexidina. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo, experimental in vitro, se analizaron 36 órganos dentarios libres de caries, los cuales se dividieron en 3 grupos; grupo rosa sin protocolo de desproteinización (grupo control), grupo azul con uso de hipoclorito al 2.5% y grupo naranja con clorhexidina al 2%, a los cuales según la ISO 29022, se les adhirió resina con las siguientes medidas 3 mm ancho x 4 mm profundidad. Se comparó la resistencia al cizallamiento hasta su desprendimiento mediante un análisis descriptivo de varianza (ANOVA) y una comparación estadística múltiple de Tukey. RESULTADOS: se valoró la fuerza a la adhesión mediante la prueba al cizallamiento, los datos obtenidos demostraron que la sustancia hipoclorito de sodio 2.5% supera la resistencia a la tracción con valores de 51.66 Mpa, comparado con la clorhexidina 2% con valores de 40 Mpa; mostrando un valor inferior el grupo sin desproteinizar con valor de 26.1 Mpa. CONCLUSIONES: La desproteinización demostró que la eliminación del contenido orgánico de la superficie del esmalte con hipoclorito al 2.5% y clorhexidina al 2% antes del grabado con ácido fosfórico, duplica significativamente la superficie retentiva del esmalte, esta técnica optimiza la adherencia del material restaurador; teniendo mayor resistencia a la adhesión el uso del hipoclorito. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9101 |
Appears in Collections: | Especialidad en Rehabilitación Bucal |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
MEESN-275391.pdf | 1.03 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.