Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8733
Title: | El Español de Colombia en la Época de la Independencia: Rasgos Fonético-Fonológicos del Habla Nariñense-Caucana en el Diario de Viajes de El Sabio Caldas (1802-1803). |
metadata.dc.creator: | Liliana Estefanía Ospina Giraldo |
Keywords: | Humanidades y Ciencias de la Conducta;Lingüística |
metadata.dc.date: | 5-Jun-2023 |
Publisher: | Lenguas y letras |
Description: | La situación de los estudios diacrónicos del español nariñense-caucano no se aleja en absoluto de la acontecida en todo el país, en tanto se evidencia una menor cantidad de investigaciones (Guitarte, 1973; Reynaud Oudot, 2013; Villa Navia, 2012) en comparación con los estudios de carácter sincrónico (Albor, 1971; Espejo Olaya, 2013; Flórez, 1961, 1963, 1978; Montes Giraldo, 1996ª, entre otros) que suscitan un mayor interés por parte de los lingüistas. Si bien estos estudios intentan mitigar los vacíos existentes en la historia de la lengua del español nariñense-caucano, es claro que queda mucho o casi todo por hacer para describir el pasado lingüístico de esta zona. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo principal describir los rasgos fonético-fonológicos de dicha variedad en el siglo XIX, a partir del Diario de Viajes de Francisco José de Caldas—científico y prócer de la independencia nacido en Popayán (Cauca) en 1768—para lo cual sigue una doble metodología empleada por diversos autores que describen el español de América (Fontanella de Weinberg, 1987; Frago Gracia, 1999; Quesada Pacheco, 2009; Ramírez Luengo, 2018; entre otros), esta es: 1) la preparación y edición de un corpus de 60.164 palabras compendiadas en un total de 296 folios transcritos con los criterios CHARTA y 2) la extracción e interpretación de las cacografías que dan cuenta de los fenómenos fónicos, tales como vacilaciones vocálicas, simplificaciones de hiato, diptongaciones, alteraciones en consonantes líquidas, mantenimiento y simplificación de los grupos consonánticos cultos, seseo, ausencia o presencia de yeísmo, entre otros; todo lo cual aporta datos sobre la historia del español colombiano, específicamente del sur del país. De esta forma, se contribuye a disminuir parcialmente la situación antes descrita e, igualmente, se pone a disposición un corpus filológicamente fiable que sirva para posteriores investigaciones que contribuyan a trazar un mapa lingüístico más completo sobre la historia del español de América. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8733 |
Appears in Collections: | Maestría en Lingüística |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI007623.pdf | 1.86 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.