Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7947
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorVíctor Francisco Grovas Hajjes_ES
dc.creatorDiana Paola Cruz Delgadilloes_ES
dc.date2023-02-16-
dc.date.accessioned2023-04-24T16:32:24Z-
dc.date.available2023-04-24T16:32:24Z-
dc.date.issued2023-02-16-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7947-
dc.description"El problema que ocupa el interés del presente estudio reside en la indagación de la vinculación entre las implicaciones de la construcción de la significación literaria en Educación Media Superior, y la ausencia o poca representatividad del género dramático en determinados Planes y Programas de Estudio de Educación Literaria. Producto de estas observaciones, se retoman y reformulan conceptualizaciones de diversa índole: hermenéutica, literaria y teatral, y dirigidas hacia la significación literaria. Concebida como un proceso mediante el cual la experiencia humana es transformada en apropiación y resemantización a partir del encuentro con el texto literario. Asimismo, participan en dicho entramado, nociones como la alteridad, la dialogicidad, el currículum y la formación humanística del estudiante. La metodología empleada y basada en la Técnica de la Lectura Dramatizada obedece a un criterio cualitativo que descansa sobre el Estudio de caso. Para el logro de este objetivo, fueron observados dos grupos de análisis, uno experimental y uno control, constituidos por alumnado de EMS en tres instituciones educativas, dos públicas y una privada de la entidad queretana y cuyo currículum, suprime o integra al género dramático en su práctica áulica. Entre los métodos empleados se acudió a la observación de campo, el registro de diario reflexivo y de campo, los sistemas de foto y videodocumentación, y el cuestionario semiestructurado. Asimismo, se optó por el diseño e implementación de un programa piloto anclado en los supuestos de la Lectura Dramatizada y recuperado de las premisas de la Pedagogía Teatral a partir de un corpus consistente en cinco obras teatrales con representatividad histórica y didáctica, concebido a la sazón de las observaciones realizadas en la materia. Las variables a analizar residieron en la correlación, desarrollo y grado de incidencia de la significación literaria en su encuentro con el texto dramático en su doble faceta: texto literario y texto espectacular. Por último, con el objeto de entender la naturaleza distintiva del fenómeno significante, en el apartado de las conclusiones se ofrecen tres niveles de significación desprendidos del modelo de Lectura Dramatizada. Esto es, la significación, la significación literaria y la significación teatral."es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLenguas y letrases_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectHumanidades y Ciencias de la Conductaes_ES
dc.subjectCiencias de las Artes y las Letrases_ES
dc.subjectTeoría y métodos educativoses_ES
dc.titleLa entrada en el significado: Propuesta de integración curricular del género dramático para el desarrollo de la significación literaria en Educación Media Superiores_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0009-0005-1631-9395es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Enseñanza en Estudios Literarioses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Enseñanza en Estudios Literarios

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI007271.pdf6.52 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.