Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7908
metadata.dc.creator: | Víctor Francisco Rojas Villegas Karla Janeth Domínguez Gaspar |
Keywords: | Humanidades y Ciencias de la Conducta;Psicología;Psicología del niño y del adolescente |
metadata.dc.date: | 27-Feb-2023 |
Publisher: | Psicología y Educación |
Description: | El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes. La Terapia de Interacción entre Padres-Hijos (TIPH) es un entrenamiento parental de manejo conductual que ha demostrado eficacia en el tratamiento de diversas conductas disruptivas. El objetivo fue, conocer la eficacia de la TIPH en familias con hijos/as con diagnóstico de TDAH. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de diseño pre-experimental con muestra no probabilística en el que se aplicó la TIPH a 6 familias. 5 tríadas y 1 díada, 4 niños y 2 niñas en edades de 6-8 años, con diagnóstico de TDAH. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas en el pre y post-tratamiento, en la percepción paterna y materna del número y la intensidad de conductas disruptivas que representan un problema. El 80% de los/as participantes en las mediciones pre-tratamiento, obtuvieron puntajes clínicos para considerar TDAH a través de la Escala Conners para Padres y 20 % en post-tratamiento. De manera individual, hubo cambios importantes en 3 de los 6 casos, en los puntajes de la hiperactividad e impulsividad. Respecto a la percepción de los maestros/as de los/as niños/as, 1 de los 6 casos tuvo mejoras significativas en los problemas de conducta, la inatención y la hiperactividad. En cuanto a resultados cualitativos, se encontró una mejora significativa en los problemas de atención reportados por los padres y mejoras en sus habilidades parentales. Conclusión: la TIPH es una intervención adecuada para familias con hijos/as con TDAH en el manejo de Conductas Disruptivas. En las características de inatención, hiperactividad e impulsividad, se observaron tendencias al cambio favorable, que no alcanzaron a ser estadísticamente significativas. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7908 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Psicología Clínica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI007235.pdf | 6.53 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.