Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7779
Title: Significaciones de las necesidades de salud de las mujeres
metadata.dc.creator: Sánchez Díaz de León, Gisela de Jesús
Keywords: Salud de las mujeres;Participación social;Empoderamiento
metadata.dc.date: Jan-2010
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: ¿Les sirve a las mujeres participar en grupos de salud? Es la pregunta que insistentemente nos hacemos quienes impulsamos procesos de educación y participación social en salud con mujeres. La presente tesis sostiene que la participación social sirve a las mujeres, cuando la educación y participación social está orientada a mejorar su condición y situación de vida, es decir, cuando la intervención educativa y de participación tiene perspectiva de género. Este trabajo tiene como referencia una investigación exploratoria realizada entre 1994 y 1996 con mujeres de 10 estados de la República Mexicana, y recupera para ésta tesis la pregunta de cómo significan las mujeres su participación social desde su experiencia de vida. La población de ésta investigación comprendió a 142 mujeres de 10 estados de la república, de medio indígena, urbano y rural, todas de clases subalternas ó populares, que no son representativas más que de los grupos de mujeres con quienes se implementaron programas de educación y participación social. La metodología utilizada es cualitativa: analizando entrevistas, relatos e historias de vida, buscamos reconstruir cómo significan las mujeres su participación social y su salud, en términos de logros y obstáculos. A partir de escuchar sus necesidades, problemas y expectativas, desde sus propias vivencias y representaciones, buscamos articular esta experiencia con otras relaciones que determinan la vida y la salud de las mujeres: pareja, familia, grupos y redes, espacios comunitarios, institucionales, socioeconómicos y culturales. Los resultados muestran que las mujeres que han participado en grupos con perspectiva de género han logrado construir un mayor empoderamiento y mejorado de algún modo sus condiciones de vida y de salud. Aunque también se muestra que en general, las mujeres pobres no han logrado con su participación, revertir las peores condiciones de vida y de falta de recursos para la salud, patentes en nuestro país en las últimas décadas. La tesis cierra con cuestionamientos y propuestas para la participación social en salud, así como aportaciones teórico/metodológicas para el trabajo educativo con mujeres.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7779
Other Identifiers: 1868 - RI003824.pdf
Appears in Collections:Repositorio anterior

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
1868 - RI003824.pdf1.02 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.