Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7430
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Del Carmen Guadalupe Díaz Mejíaes_ES
dc.creatorAna Del Carmen Ibarra Lópezes_ES
dc.date2015-12-
dc.date.accessioned2017-01-25T20:18:55Z-
dc.date.available2017-01-25T20:18:55Z-
dc.date.issued2015-12-
dc.identifier1586 - RI002849.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7430-
dc.descriptionEsta investigación pretendió establecer si en el entorno posmoderno actual, los métodos didácticos y los modelos de dominio médicos empleados en la enseñanza de la medicina, condicionan se modifique la percepción de su objeto de estudio e influyen en el uso o sobreuso de la tecnología para cimentar un médico tecnologizado, con desapego al método clínico, el cuidado de si y del otro. Se realizó una investigación mixta: con el empleo del enfoque hermenéutico y estadística descriptiva. Se aplicaron cuestionarios semiestructurados a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro y, entrevista grupal focalizada a médicos egresados. Los datos fueron recabados durante marzo- abril de 2015. El análisis se realizó bajo dos enfoques: cuantitativo utilizando medidas de tendencia central con el uso del paquete estadístico SPSS versión 22 ®, los datos de cualitativos analizados de forma inductiva con el empleo de la técnica tradicional de análisis y el paquete estadístico Atlas t1 6.2® Los hallazgos mostraron que la formación del ¿ser y quehacer médico¿ actual es un proceso dinámico, continuo e inacabado. Los métodos y modelos de enseñanza están centrados principalmente, en conocimientos teóricos mediante clase expositiva y la observación de los profesores, apoyada además en avances científicos-tecnológicos novedosos para el diagnóstico, tratamiento y/o como auxiliares del aprendizaje. La relación profesor-estudiante tiende a la cuasi militarización, jerarquización y hegemonía del campo médico. Cabe destacar que los fines trascendentes de la medicina ¿búsqueda de la salud y el bienestar de la población¿ permanecen en la formación de los estudiantes, vinculado con una forma de enfrentarse al mundo, de comportarse y de establecer relaciones con los otros. Sin embargo, en la enseñanza y sobre todo en el ejercicio profesional se privilegia el desarrollo autónomo del conocimiento. Lo que condiciona tendencias individualistas, que junto al entorno que se vive en las instituciones de salud, en el que se buscan metas de productividad, la sobresaturación de los servicios, falta de insumos, procesos burocráticos, etc. genera un aparente desapego del médico con el paciente.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicinaes_ES
dc.subjectEnseñanzaes_ES
dc.subjectCondición posmodernaes_ES
dc.titleEnseñanza de la medicina en la condición posmodernaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001586.pdf1.85 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.