Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7377
Title: El dispositivo intrauterino como factor predisponente de enfermedad pélvica inflamatoria aguda
metadata.dc.creator: Pineda García, Aidé
Keywords: Enfermedad pélvica inflamatoria;Dispositivo intrauterino;Cervicovaginitis
metadata.dc.date: Apr-2003
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección polimicrobiana¿ que afecta el tracto superior femenino debido al paso de microorganismos presentes en al vagina a través del cérvix hacia la cavidad endometrial, salpinges y estructura contigua. En algunos casos el dispositivo intrauterino (DIU) incrementa el riesgo de EPI, más frecuentemente en los primeros meses de postinserción. El objetivo del estudio fue determinar si el DIU es un factor predisponente para EPI así como conocer el agente patógeno aislado. Se efectuó un estudio de casos y controles en el Hospital General de Querétaro en el departamento de planificación familiar del 01 de marzo del 2000 al 30 de junio de 2001. El tamaño de la muestra fue de 50 pacientes, para los controles como para los casos, la redacción. Fue mediante el cuestionario con cita de acuerdo al calendario de observación al primer, tercer y sexto mes. El plan estadístico consistió en la estadística descriptiva y pruebas de probabilidades de Fischer. A 50 pacientes se les aplicó el DIU (grupo "A") y a 50 se les sugirió el método del ritmo (grupo "B"). En el grupo "A" se encontraron 7 casos de cervicovaginitis (14%). Al grupo "B" con 5 casos de cervicovaginitis (10%). Valor estadístico 37%. No se encontró asociación estadística (Fischer). El grupo "A" resultó con 6 casos EPI (12%). Con un valor estadístico de 37%. No se encontró asociación estadística (prueba de Fischer). Y el grupo "B" 3 casos de EPI (6%). Con un valor estadístico del 28%. No se encontró asociación estadística significativa (prueba de Fischer). La mayor incidencia fue entre el primer y tercer mes. No se encontró asociación significativa entre los pacientes del grupo "A" con "B", por lo que se recomienda incrementar el tamaño de la muestra y control de otras variables asociadas
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7377
Other Identifiers: 1543 - RI003521.pdf
Appears in Collections:Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI001543.pdf2.11 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.