Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7309
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorSergio De Jesús Romero Gómezes_ES
dc.creatorAlfredo Trujillo Rodríguezes_ES
dc.date2015-
dc.date.accessioned2017-01-02T15:42:16Z-
dc.date.available2017-01-02T15:42:16Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier1489 - RI002796.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7309-
dc.descriptionUna de las bebidas alcohólicas no destiladas más populares del mundo, además de ser uno de los productos biotecnológicos más antiguos en historia de la humanidad. Este producto es el resultado del proceso de fermentación de una mezcla de ingredientes, llamada mosto, que es preparado a partir de agua, cebada y algunas hierbas aromáticas, principalmente lúpulo. Diferentes civilizaciones han documentado de alguna manera su relación con las bebidas fermentadas de este tipo; cerca del año 3000 a.C y posiblemente desde el 5000 a.C los egipcios conocían el proceso de elaboración de cerveza , la cerveza formaba parte de su alimentación e incluso, a los trabajadores de la necrópolis se les pagaba ampliamente con pan y cerveza, basados en evidencia de los textos del antiguo pueblo Deir el-Medina en dónde se describe que se les pagaba 1.5 khar de cebada y 4 khar de farro (Hornsey, 2003). Respecto a otras civilizaciones, en Mesopotamia también se tienen registros del consumo de cerveza, presente en todas las eras, así mismo era consumida por hombres y mujeres y su consumo era asociado con la felicidad y la vida civilizada. Aunque ninguna civilización tenía conocimiento del papel que desempeñaban las levaduras, o cuales eran los elementos para la óptima elaboración, por lo que las causas del proceso eran atribuidas a deidades, en el caso de los egipcios éstas fueron atribuidas a Osiris, por lo que fue hasta el año de 1876 que Louis Pasteur demuestra en su libro ¿Etudes sur la biere¿ que la fermentación alcohólica es producto de microorganismos. Ya una vez identificada la actividad microbiana surgen diferentes métodos de caracterización y se profundiza el estudio de los procesos de fermentación.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCepas de levaduraes_ES
dc.subjectElaboración de cervezaes_ES
dc.subjectBebidas alcohólicas no destiladases_ES
dc.titleSelección de cepas de levadura para reducir insumos en la elaboración de cervezaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Biotecnologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001489.pdf1.29 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.