Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7116
Title: Principales factores de no aceptación de los métodos de planificación familiar en mujeres post-evento obstétrico en el servicio de obstetricia del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de noviembre 2002 a abril de 2003
metadata.dc.creator: Alcocer Montes, Maclovia
Keywords: Métodos de planificación familiar;Factores de no aceptación;Limitar el número de embarazos
metadata.dc.date: Feb-2006
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: La capacidad de la mujer para espaciar o limitar el número de embarazos, tiene impacto directo en su salud y bienestar tanto como en el éxito de su embarazo. En mujeres incapaces de ejercer sus derechos reproductivos, los programas de planificación familiar pueden mejorar la situación social y económica de las mujeres y sus familias. Objetivo: determinar los factores de no aceptación de los métodos de planificación familiar en mujeres post-evento obstétrico del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo transversal, de Noviembre del 2002 a Abril del 2003 con pacientes que tuvieron su evento obstétrico en este lapso. Resultados: De 358 pacientes estudiadas se encontraron 69 (19.27%) pacientes solteras. El grupo de edad mas frecuente fue de 19 a 25 anos (48.88%). La ocupación de las pacientes se encontró 336 (93.85%) dedicadas al hogar, 22 (6.14%) contaban con un empleo. 188 (52.51%) eran primigestas. La mayoría contaba con educación primaria solamente 215 (60.05%). 349 (97.48%) eran católicas. Y el motivo principal de no aceptación fue en 148 (41.42%) de pacientes que no lo deseaban. Discusión: Siendo los programas de Salud Reproductiva uno de los programas prioritarios de salud, mediante ésta Investigación se puede ver reflejada la idiosincrasia de la población de Querétaro acerca del uso de ésta, y a su vez su impacto social y económico. Conclusiones: Con ésta evidencia se deduce que el grupo meta para la promoción de la consejería de planificación familiar son los grupos de educación primaria, ya que es el nivel escolar que la mayoría de las pacientes cursó, así como los medios masivos de comunicación, con énfasis a la toma de decisiones en pareja.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7116
Other Identifiers: 1332 - RI003049.pdf
Appears in Collections:Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI001332.pdf489.08 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.