Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7021
Title: Evaluación de actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de timbe (Acaciella angustissima Mill.), en ajo contra Sclerotium cepivorum Berk
metadata.dc.creator: Martínez Sánchez, Ana Karen
Keywords: Timbe;Acaciella;Extracto metanólico
metadata.dc.date: Nov-2013
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: México se encuentra dentro de los primeros 10 países exportadores de ajo en el mundo. Del total de la producción de ajo en México el 27% es exportado (equivalente a 21 millones de dólares), sin embargo para el periodo 2001-2011 la superficie dedicada a este cultivo se redujo 30%, respecto al periodo 1990-2000, perdiendo 2.270 ha (FAO, 2012). Una de las causas por las que se abandonó del cultivo de ajo es la enfermedad conocida como pudrición blanca, causada por el hongo Sclerotium cepivorum Berk., (Delgadillo et al. 2000). Con el objetivo de encontrar nuevos métodos de control para la pudrición blanca en ajo, se evaluó la capacidad antimicrobiana del extracto metanólico de vainas de timbe (EMVT) y su fitotoxicidad. Se estableció un experimento in vitro cuantificándose el efecto del EMVT sobre el crecimiento micelial del hongo, se usó el fungicida Captan® como control positivo. Se establecieron además experimentos in vivo utilizando plantas de ajo como hospederas de S. cepivorum, la unidad experimental constó de 8 plantas. En el primer experimento in vivo se evaluó el uso preventivo del EMVT (desarrollado en cámara de ambiente controlado y en campo bajo malla sombra). Se probó un factor, concentración del extracto (CE) con dos niveles (100 y 300 ppm) en un diseño de bloques completos al azar y una repetición. En el segundo, se evaluó el EMVT como correctivo, y en el tercero se evaluó su fitotoxicidad. En estos dos últimos experimentos se probaron dos factores, concentración del extracto (CE) con dos niveles (100 y 300 ppm) y frecuencia de aplicación (FA) con tres niveles con una aplicación al inicio (AI), una aplicación cada 15 días (C15); y una aplicación cada 8 días (C8), en base a una modificación de Delgadillo (et al. 2002), los tratamientos se distribuyeron en bloques completos al azar con una repetición. En las pruebas in vitro el EMVT retardó el porcentaje de germinación de los esclerocios hasta 80% a una concentración de 100 ppm. En las pruebas in vivo la severidad de la enfermedad disminuyó significativamente con las aplicaciones del EMVT a 100 ppm, además, este no mostró fitotoxicidad.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7021
Other Identifiers: 958 - RI000408.pdf
Appears in Collections:Ingeniería Agroindustrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI000958.pdf1.34 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.