Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7017
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorEduardo Manuel Gonzales De Lunaes_ES
dc.creatorAlexandra Lobato Quesadaes_ES
dc.date2013-12-
dc.date.accessioned2016-10-13T15:08:25Z-
dc.date.available2016-10-13T15:08:25Z-
dc.date.issued2013-12-
dc.identifier954 - RI000476.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7017-
dc.descriptionEl concepto de ¿relativismo cultural¿ ha tomado una significativa importancia en la investigación filosófica a lo largo del siglo XX y XXI, sin embargo muchos de estos trabajos quedan en una exposición a nivel teórico. Es por ello que el trabajo que se presenta tiene como objetivo principal hacer una aportación práctica para la ejecución de diálogos entre grupos de intereses encontrados que demanden una resolución común. Para ello, en el capítulo I se revisan los conceptos de relativismo cultural y verdad, desde la visión de Wittgenstein, Dilthey, Popper, Cyril Barrett, Thomas Kuhn, Foucault y James Rorty. Lo anterior se confronta con el debate que mantienen al respecto Peter Winch y Macyntire, para finalmente resaltar la posición de León Olivé en el sentido de lo que se aproxima más a los problemas que enfrenta nuestra América Latina. El apartado I continua con una revisión de lo que entenderemos por Condición Humana y de Justificación racional, a modo de contar con puntos de partida bajo los que avanzar hacia la comprensión. En el apartado II partimos también de las comprensiones de Wittgenstein acerca de la interpretación, la comprensión y la inconmesurabilidad. Sus planteamientos se confrontan los mismos autores para concluir con un apartado que señala los límites del diálogo intercultural, que se proponen como límites a nivel ético pero no práctico. Lo anterior da paso al apartado tercero (III) donde se trabaja una propuesta para llevar el problema del relativismo cultural de un problema lógico a un problema práctico de la comprensión. El apartado IV hace una revisión de la diversidad cultural que hoy define la vida de América Latina y la globalización, así como la necesidad del reconocimiento de la multiculturalidad como una de las vías que harán posible el diálogo, apoyados en la revisión de Villoro. Finalmente, el apartado V muestra los alcances y la propuesta práctica que permitirá el diálogo y la negociación en una sociedad plural y multicultural.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectRelativismo culturales_ES
dc.subjectComprensiónes_ES
dc.subjectGlobalizaciónes_ES
dc.titleRelativismo cultural. Una revisión hacia el dialogo multiculturales_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Filosofíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000954.pdf1.37 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.