Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6826
Title: | Evaluación de la inseguridad alimentaria de niños escolares con sobrepeso y obesidad de Querétaro |
metadata.dc.creator: | Barbosa Ortega, María Eugenia |
Keywords: | Inseguridad alimentaria;Obesidad;Escolares |
metadata.dc.date: | Sep-2012 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | La inseguridad alimentaria (IA), entendida como la disponibilidad limitada o incierta de alimentos inocuos que cubran los requerimientos nutrimentales, puede estar asociada con el sobrepeso y la obesidad infantil. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la IA y el sobrepeso/obesidad en niños escolares de la comunidad de Amazcala, Querétaro. Participaron 101 niños con sobrepeso u obesidad y 83 con peso normal. La IA se midió por medio de dos cuestionarios. El primero consistió de 7 preguntas para determinar la IA de la madre en su infancia. El segundo consistió de 17 preguntas basadas en la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria para evaluar la IA del hogar, y así agrupar a los hogares en tres categorías (seguros, inseguros sin hambre, inseguros con hambre). Se aplicó una frecuencia de alimentos semi-cuantitativa para conocer la dieta de los niños. El peso y la talla de los niños fue medida para determinar el IMC/edad, peso/edad y talla/edad. Se utilizaron las pruebas estadísticas ANOVA y chi-cuadrada para evaluar las diferencias entre grupos. Una regresión ordinal se usó para conocer la implicación de las variables socioeconómicas (VSE) en el desarrollo de la IA y una regresión logística para conocer el riesgo de sobrepeso/obesidad a partir de la interacción de la IA con las VSE. Un ANCOVA y una prueba de chi- cuadrada permitieron evaluar las diferencias del consumo de alimentos y nutrimentos entre las categorías de IA. De los niños con peso normal 31% de los hogares son seguros, 47% sufren de IA sin hambre y 22% con hambre; mientras que del grupo de sobrepeso/obesidad, 50% son seguros, 36% sufren de IA sin hambre y 15% con hambre. Comparado con los niños de hogares seguros, los niños de hogares inseguros presentan un mayor riesgo de padecer sobrepeso/obesidad cuando su madre padece sobrepeso/obesidad. De los niños de hogares seguros, los niños con madres que tienen baja escolaridad muestran un mayor porcentaje de sobrepeso/obesidad en comparación con los de madres con alta escolaridad. En general, las madres muestran haber sufrido de IA a un nivel alto en su infancia. Se observa un bajo consumo de colesterol, grasas saturadas, vitaminas A, B1, B2, B6 y B12 en niños con IA con hambre en comparación con los seguros e inseguros sin hambre. Los niños con inseguridad alimentaria sin hambre consumen más postres y botanas al día en comparación con los otros dos grupos. Los resultados no muestran una clara relación entre la IA y la obesidad infantil, sin embargo ambas coexisten en esta población. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6826 |
Other Identifiers: | 80 - RI000359.PDF |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
80 - RI000359.PDF | 2.36 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.