Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6751
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorDante Alberto Alcántara Bojorgees_ES
dc.creatorJudith Hernández Ramírezes_ES
dc.date2014-10-
dc.date.accessioned2016-09-12T18:17:57Z-
dc.date.available2016-09-12T18:17:57Z-
dc.date.issued2014-10-
dc.identifier738 - RI001406.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6751-
dc.descriptionEl 1° de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sorprendió a México y al mundo declarándole la guerra al Estado mexicano con la toma de cinco cabeceras municipales en el estado de Chiapas: Las Margaritas, Ocosingo, San Cristóbal, Altamirano y Chanal. El suceso ocurrió, entre otras razones, por la extrema pobreza de los indígenas chiapanecos, la cual, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (firmado entre México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá), no haría más que acrecentarse.1 Este hecho ha sido muy estudiado, desde diferentes perspectivas, en cuanto a los orígenes, horizontes, discursos, propuestas, entre otros. A partir del levantamiento armado, la sociedad civil advirtió algo que el Estado trataba de ocultar: la organización indígena. En ese momento el gobierno se dedicó a localizar al actor o los actores detrás del movimiento zapatista, pues no creían en la capacidad organizativa, ni siquiera pensante de los indígenas. Inmediatamente sobresalieron dos actores. Por un lado, un grupo de guerrilleros mestizos provenientes de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) y, por el otro, la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, especialmente en la figura del obispo Samuel Ruiz García. Entonces salieron a la luz una serie de hechos conocidos por el gobierno pero a su vez minimizados, los cuales muestran claramente el trabajo organizativo de estas dos figuras,2 con objetivos distintos y similares, ambas buscaron la creación de un mundo más justo aunque por diferentes caminos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSamuel Ruizes_ES
dc.subjectTeología de la liberaciónes_ES
dc.subjectChiapases_ES
dc.titleLa emergencia del sujeto de la historia a través de la experiencia pastoral en Chiapas. 1960-1975es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Historiaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Historia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000738.pdf2.23 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.