Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6609
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorEnrique L. Palancar Vizcayaes_ES
dc.creatorMaría Luisa Álvarez Medinaes_ES
dc.date2011-01-
dc.date.accessioned2016-09-05T14:12:22Z-
dc.date.available2016-09-05T14:12:22Z-
dc.date.issued2011-01-
dc.identifier623 - RI001162.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6609-
dc.descriptionEsta tesis muestra el contraste del adjetivo en función predicativa en dos periodos del español: medieval (s. XIII) y contemporáneo (s. XX). A partir de dos corpus correspondientes a cada periodo, se muestran las tendencias del comportamiento del adjetivo como predicado secundario con semántica depictiva (depictivo) y como complemento en los predicados complejos. El estudio se basa en el modelo teórico de corte tipológico propuesto por Schultze-Berndt y Himmelmann (2004, 2005), quienes mencionan que la semántica prototípica de los depictivos corresponde a los estados y cualidades de los participantes. Este trabajo contribuye a dicha definición, pues a partir de la clasificación semántica de los adjetivos propuesta por Dixon (1982, 1991, 2004), la Propensión Humana y la Propiedad física son las clases frecuentemente encontradas en los depictivos y complementos; sin embargo, una cantidad considerable de adjetivos expresa una semántica diferente: los estados de las cosas como resultado de un evento previo, a la que se ha llamado Eventiva. También se analizan los verbos conjugados que acompañan a los depictivos y complementos; este análisis parte de la clasificación de Dixon (2004), cuyas clases semánticas mayormente encontradas en los predicados primarios (los que acompañan los depictivos) son los de Movimiento y Descanso en ambos periodos. En los predicados complejos, se muestra que los verbos, al estar desemantizados, tienden a aportan el aspecto durativo (designado por verbos de Movimiento) durante el s. XIII; en el contemporáneo se presenta con mayor frecuencia el resultativo (también expresado por los de Movimiento). El juicio o evaluación de la escena es otro sentido que se encuentra en los verbos de la predicación compleja; esto es aportado por verbos de Atención durante el s. XIII, mientras que los de Pensamiento y Dicción son los más recurrentes en el s. XX. A pesar de que la muestra obtenida en este trabajo es de una incidencia baja dentro de las estructuras de predicación de la lengua española, resulta ser un comportamiento adjetival que muestra no sólo el conocimiento de la gramática del hablante, sino también su estilo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAdjetivoses_ES
dc.subjectVerboes_ES
dc.subjectPredicación primaria y complejaes_ES
dc.titleEl adjetivo predicativo: contrastes entre el español medieval y el contemporáneoes_ES
dc.typeTesis de doctoradoes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameDoctorado en Lingüísticaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Lenguas y Letrases_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
Colección: Doctorado en Lingüística

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000623.PDF3.8 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.