Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6462
Title: | Alteraciones metabólicas: su relación con la dieta y estrés oxidativo en adolescentes de Querétaro |
metadata.dc.creator: | Paulina Barrera Ledesma |
Keywords: | Alteraciones metabólicas Dieta Estrés oxidativo |
metadata.dc.date: | Oct-2011 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
metadata.dc.degree.department: | Facultad de Química |
metadata.dc.degree.name: | Ingeniería en Biotecnología |
Description: | Investigaciones recientes demuestran que existe una relación entre la alimentación y el estado oxidante con factores de riesgo (obesidad, hipertensión arterial, hiperglucemia, etc.) en adolescentes. La adolescencia es una etapa, en donde los requerimientos nutricionales son elevados, observándose además, un aumento del 20% en su talla y del 50% en su peso. Sin embargo, no existen suficientes reportes acerca de esta relación en jóvenes mexicanos, por lo que este trabajo busco evaluar la relación de los patrones de alimentación y sistemas antioxidantes con marcadores de alteraciones metabólicas empleados para la detección temprana de enfermedades crónico-degenerativas en jóvenes de 14-17 años del estado de Querétaro, sin diagnóstico médico de alguna enfermedad previa. Para lo anterior, se evaluaron medidas antropométricas (peso, estatura, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal, etc.), concentración de glucosa y perfil lipídico en sangre; para el estado oxidante se evaluó la concentración de glutatión reducido en plasma, la actividad de las enzimas superóxido dismutasa y catalasa en plasma, y la actividad de la glutatión peroxidasa en eritrocitos hemolisados. La valores obtenidos para sobrepeso y obesidad, fueron menores a los reportados en la ENSANUT 2006, por el contrario la prevalencia para colesterol y triglicéridos es mayor que la reportada por otros autores, así como los niveles de HDL. En cuanto alimentación, se obtuvo, que cuando la alimentación es deficiente (bajo consumo de todos los grupos alimenticios), al actividad de los sistemas antioxidantes se ve afectada, disminuyendo su actividad, como es el caso de CAT, y la concentración en plasma, como se observa en GSH. Con los patrones de alimentación, se obtuvo, que la alimentación a base de frutas y verduras tiene una relación inversa con los niveles de colesterol. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6462 |
Other Identifiers: | 504 - RI001139.PDF |
Appears in Collections: | Ingeniería en Biotecnología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI000504.PDF | 995.81 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.