Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6350
Title: | Efecto de sistema de siembra, a campo abierto y bajo invernadero, sobre la calidad nutrimental, producción de grano y variables fisiológicas de amaranto |
metadata.dc.creator: | Cabrera Baeza, Héctor Francisco |
Keywords: | Efecto de siembra;Calidad nutrimental;Variables fisiológicas |
metadata.dc.date: | Mar-2012 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | El amaranto (Amaranthus hypochondriacus) es una especie anual de crecimiento rápido con una buena adaptación y alta resistencia a la sequía, existen cerca de 20 especies del genero Amaranthus en México que crecen de forma silvestre (Solano Legaria and Porfirio J., 2010), la especie A. hypochondriacus es la más robusta y de mayor rendimiento de los tipos de amaranto de grano.El Amaranthus hypochondriacus L., se utiliza para localidades con altitud de 500 a 2200 m y clima templado mientras que el Amaranthus Cruentus para localidades con 400 a 1500 msnm y clima cálido.Recientemente se han generado variedades con mayor uniformidad morfológica, mayor rendimiento de semilla como son ¿Revancha¿ y ¿Nutrisol¿ con rendimientos de 1.8 y 2.5 t/ha respectivamente, por lo que se utilizó la variedad ¿Revancha¿.Según la comisión nacional de zonas áridas (CONAZA) los estados considerados con algún grado de aridez son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Puebla los cuales representan la mayor parte del territorio nacional por lo cual es importante el estudio de esta planta como una opción para ser cultivada.Parte de su importancia radica en su elevado contenido proteínico y por la cantidad de aminoácidos esenciales para el hombre, su proteína oscila entre 13 a 18%, lo cual hace que sea comparable con el maíz con un porcentaje de proteína de 10.3%, el arroz con un porcentaje de proteína de 8.5% y con el trigo con porcentaje de proteína de 14%.Otro factor a estudiar es el uso de superficies protegidas para evaluar la diferencia de rendimientos contra campo abierto, así como el uso de sistemas de riego para mejorar el aprovechamiento de este recurso. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6350 |
Other Identifiers: | 413 - RI000562.pdf |
Appears in Collections: | Ingeniería Agroindustrial |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI000413.pdf | 3.47 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.