Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6302
Title: Gestión del conocimiento en las empresas públicas: el caso de la Comisión Federal de Electricidad, división de distribución bajío y Jalisco
metadata.dc.creator: Pérez Ramos, Francisco Juan Gerardo
Keywords: Gestión del conocimiento;Capital intelectual;Capital humano
metadata.dc.date: May-2012
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
Description: El estudio de la Gestión del Conocimiento en la empresa pública retoma teorías del capital intelectual, formado por el capital humano, estructural y relacional, sustentadas por trabajos de Brooking (1997); Mayo y Sieber (2000); Edvinsson (1996); Stewart (1997); Euroforum (1998); Dierkes, Antal, Child y Nonaka (2001), lo que permite entender cómo se lleva a cabo el proceso de generación y transferencia del conocimiento entre los actores sociales de la organización. La aportación de Nonaka y Takeuchi (1999), tiene en cuenta que el conocimiento en las organizaciones es dinámico: se crea y se transforma continuamente. El modelo de la espiral del conocimiento agrupa cuatro fases para su conversión: socialización, exteriorización, combinación e interiorización (SECI), que surgen cuando interactúan el conocimiento tácito y el explícito. Nonaka, Toyama y Konno (2000) consideran que, una vez creado el conocimiento a través de sus cuatro formas de conversión, se pasa a los procesos de coordinación de actividades y, por último, a la aplicación del conocimiento: generación, almacenamiento, transmisión, utilización y aseguramiento. La pregunta central de investigación busca estudiar de qué manera la gestión de los recursos humanos contribuye al fortalecimiento del sistema de la gestión del conocimiento institucional en el desarrollo de la organización. La investigación se plantea a partir del paradigma metodológico propuesto por Zemelman (1987) y Páramo (1999), para manifestar los elementos de la totalidad y sus dimensiones. Este paradigma usa técnicas cualitativas y una serie de heurísticos que ayudarán a comprender la compleja realidad a estudiar. En el análisis de la información se empleó el paquete cualitativo Atlas ti versión 5.0 y los resultados de campo mostraron que la Gestión del Conocimiento en la CFE ayuda en los procesos de capacitación y desarrollo y es capaz de generar y transmitir el conocimiento; sin embargo, se observó que hay divergencia entre la teoría y la realidad.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6302
Other Identifiers: 375 - RI000198.pdf
Appears in Collections:Repositorio anterior

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
375 - RI000198.pdf3.29 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.