Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6180
Título : Estudio, propuesta e implementación de un proceso mejorado para el levantamiento de requerimientos dentro de la fase de análisis de un proyecto de TI
Autor: Laura Clemencia Rodríguez Morales
Palabras clave : Elicitación de requerimientos
Pyme
Proceso de desarrollo de sistemas desarrolladores
Fecha de publicación : abr-2016
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Informática
Prográma académico: Maestría en Sistemas de Información Gestión y Tecnología
Resumen: La elicitación de requerimientos se refiere al proceso en que el cliente establece con claridad todos los elementos que necesita en su sistema (Zapata et al, 2010). Sin embargo las Pymes deben ofrecer desarrollo en tiempo récord y con el mínimo invertido en la documentación, omitiendo la elicitación de manera formal. Esta tesis establece que con un proceso simple de levantamiento diseñado para una Pyme es posible disminuir las modificaciones no pagadas por el cliente, los retrasos y mejorando la sensación de calidad en el cliente. Se diseñó un proceso de elicitación de requerimientos: PROSER, este se comparó con el proceso tradicional en un proyecto real realizado para una empresa educativa de gran prestigio ubicada en la ciudad de Querétaro. El proyecto se cubrió durante la separación de la empresa en preparatoria y universidad. Se dividió el proyecto en 38 módulos de los cuáles 19 y 19 se desarrollaron con los dos distintos procesos. Las variables sujetas a comparación fueron: número de modificaciones, días de retraso y aceptación del cliente. La tercera variable fue tomada según la opinión de los desarrolladores. En el tiempo de retraso se compararon los días estimados en ambos proyectos con los días que tardaron en terminarse en la realidad, la tasa de retraso fue con PROSER= 24%, mientras que la tasa de retraso tradicional = 54% . La media de los días de retraso del proceso Tradicional fue de ¿x=12 y s=8 mientras que con PROSER la media ¿x=1,9 y la S=1.35. La media de modificaciones en el proceso tradicional, modificaciones iniciales, tradicional x=15 s=9 Vs PROSER x=4 y s=3, modificaciones finales fue de ¿x=6 y s=2 Vs PROSER ¿x=2 y s=1.3. La media del porcentaje de aceptación en el proceso tradicional es de ¿x=80, mientras que con PROSER el promedio fue de ¿x=86. De manera general los resultados indican que el PROSER logró disminuir los días de retraso, explicándose por la mayor claridad que brindó el levantamiento de requerimientos inicial y contiene más retroalimentación antes de la entrega final, este proceso esclarece el levantamiento de requerimientos y permite que el proyecto se desarrolle y concluya con mejor relación con el cliente. A esta Pyme y otras con similares características les sería altamente conveniente invertir en este proceso.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6180
Otros identificadores : 3263 - RI004734.pdf
Aparece en las colecciones: Maestría en Sistemas de Información Gestión y Tecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003263.pdf3.79 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.