Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6128
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorCésar Ibarra Alvaradoes_ES
dc.creatorBerenice Erreguin Lunaes_ES
dc.date2017-01-
dc.date.accessioned2017-08-14T15:24:30Z-
dc.date.available2017-08-14T15:24:30Z-
dc.date.issued2017-01-
dc.identifier3220 - RI004887.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6128-
dc.descriptionLas enfermedades cardiovasculares (ECVs), entre las que destaca la hipertensión, son la principal causa de muerte en México. La etiología de la hipertensión se asocia con la disfunción endotelial, la cual se caracteriza por el desacoplamiento de la liberación de factores vasodilatadores derivados de endotelio, entre los que se encuentran los transmisores gaseosos, tales como el óxido nítrico (NO) y sulfuro de hidrógeno (H2S), y la relajación del músculo liso vascular. Estudios preliminares indican que algunos compuestos orgánicos producen su efecto vasodilatador, mediante la liberación de este tipo de factores. Por otro lado, el diseño de fármacos asistido por computadora se ha convertido en una herramienta indispensable en la investigación en química medicinal para el descubrimiento, diseño y optimización de moléculas activas. En este proyecto se plantea el uso de un método computacional, el acoplamiento molecular automatizado, para explorar bases de datos de compuestos con el objetivo de identificar moléculas que se unan con alta afinidad a enzimas involucradas en la producción de transmisores gaseosos. Estas enzimas son la NO sintasa endotelial (eNOS) y la cistationina gamma liasa (CSE), cuya activación se traduce en un efecto vasodilatador. La búsqueda computacional y la evaluación farmacológica indicaron que la isoxsuprina, la sitagliptina, el fenoterol y la midodrina se unen y activan las enzimas eNOS y CSE, involucrando la participación de la vía NO/GMPc y del H2S/KATP en el efecto vasodilatador. Asimismo, los resultados de esta tesis indicaron que la isoxsuprina produce su efecto vasodilatador, no solo activando receptores ß-adrenérgicos, como se creía anteriormente, sino que también activa las vías del NO/GMPc, del H2S/KATP y del CO/GMPc, y los canales de potasio, activados por voltaje y dependientes de ATP, y bloquea canales de voltaje dependientes de Ca2+ tipo L.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectVasolidatadoreses_ES
dc.subjecteNOSes_ES
dc.subjectCSEes_ES
dc.titleIdentificación de compuestos vasodilatadores que se unen con alta afinidad a las enzimas eNOS y CSE, a partir de la exploración virtual de bases de datos de compuestos comercialeses_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Químico Farmacéutico Biólogo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003220.pdf5.32 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.