Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6119
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorEduardo Solorio Santiagoes_ES
dc.creatorOctavio Cabrera Serranoes_ES
dc.date2015-04-
dc.date.accessioned2017-08-10T19:31:41Z-
dc.date.available2017-08-10T19:31:41Z-
dc.date.issued2015-04-
dc.identifier3213 - RI002128.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6119-
dc.descriptionEl presente trabajo es una investigación que aborda las cuestiones identitarias y políticas de uno de los grupos indígenas originarios del estado de Querétaro; en este sentido, el objetivo general de esta investigación es analizar los usos de la identidad ñhöñhö a través de los procesos de participación ciudadana de la organización Semillas para el Desarrollo en la micro-región de Higueras en Tolimán. En este sentido, la metodología requerida para la recolección de datos se nutre de dos vías: la primera es la etnografía que aporta al estudio de la realidad social, por su carácter flexible, subjetivo, inductivo y descriptivo; que además va acompañada de distintas técnicas para recabar la información, como la entrevista informal y la observación participante. La segunda es la Investigación Acción Participativa, cuyos elementos principales muestran que es un proceso que comprende la observación de la realidad para concientizar a las personas, generando reflexión sobre la práctica. La aplicación de esta metodología se plasmó en dos talleres sobre derecho indígena que impartí junto con los promotores de la organización civil Semillas para el Desarrollo A.C, en los años 2012 y 2013 dirigidos al Comité Regional, a sus socios-beneficiarios y al público en general que asistiera a las sesiones de trabajo realizadas en las localidades de Casablanca, Maguey Manso y Cerrito Parado, de la micro-región de Higueras en Tolimán. La información se sistematizó en distintos instrumentos: Diario de campo, archivo fotográfico, listas de asistencias, cartas descriptivas con información específica. En este sentido, la investigación permitió observar que los elementos de la identidad otomí que se expresan en la participación ciudadana están vinculados en aspectos como la lengua materna la organización comunitaria, las referencias territoriales, la recuperación estratégica de la vestimenta tradicional, y la generación de proyectos económicos y políticos de impacto local, son expresiones que se traducen en derechos políticos, económicos y culturales los cuales son aspectos significativos para los otomíes porque favorece su continuidad, además de configurar una forma local de entender, concebir, plantear y vivir la ciudadanía étnica a través de la acción política, la negociación y la visibilidad pública.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIdentidades_ES
dc.subjectEtnicidades_ES
dc.subjectParticipación ciudadanaes_ES
dc.titleEtnicidad y participación ciudadana: El caso de los otomíes del Comité Regional de Semillas para el Desarrollo en Tolimán, Querétaro. Méxicoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Antropologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Filosofíaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003213.pdf10.96 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.