Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5812
Title: La concepción de conocimiento, ciencia y epistemología del alumno de la escuela de bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro
metadata.dc.creator: María Guadalupe Mosqueira Fierros
Keywords: Conocimiento // Practicas discursivas//Ciencia
metadata.dc.date: Jan-2000
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
metadata.dc.degree.department: Facultad de Psicología y Educación
metadata.dc.degree.name: Maestría en Ciencias de la Educación
Description: La problemática refiere a la dificultad que presentan los estudiantes de bachillerato en cambiar la concepción ingenua del movimiento por la debida concepción científica. Los objetivos fueron: a) Estudiar los valores científicos que se transmitieron en la clase de física y explicar cómo el alumno moldea su visión del mundo, su actitud y comportamiento ante ella en el contexto de la clase formal y b) Medir el cambio conceptual. La metodología se sustenta en un trabajo etnográfico y en uno experimental. El primero implicó la observación del discurso relacional expresado en un grupo de la clase de física; así como también, la entrevista abierta y profunda dirigida a los dos profesores (de teoría y de laboratorio) de dicha materia y a 8 estudiantes representativos para indagar sus compromisos epistemológicos. El segundo, a partir de las observaciones se planteó privilegiar, en otro grupo, los inter juegos de lenguaje entre alumnos teniendo como base el conocimiento procedimental científico. Para verificar el grado de cambio conceptual se aplicó un problema de la mecánica de Newton a 88 alumnos de los dos grupos. Las conclusiones fueron que en ambos grupos se observaron y experimentaron prácticas discursivas que expresaron actitudes y valores científicos; sin embargo, no contribuyeron al desarrollo de una comprensión cualitativamente mejor; ya que, dados los resultados que se mostraron con relación al número de alumnos que lograron el cambio conceptual, en el primer grupo hubo un 4 % y en el segundo, contrariamente a lo esperado, sólo un 6 %. Los datos tienen importantes implicaciones para la enseñanza y aprendizaje de conceptos y teorías científicas.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5812
Other Identifiers: 2966 - RI005240.pdf
Appears in Collections:Maestría en Ciencias de la Educación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI002966.pdf3.28 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.